viernes, 29 de julio de 2011

Cuál es su diagnóstico?

Paciente de 1 mes de vida consulta por un cuadro respiratorio de 12 hrs. de evolución con dificultad respiratoria que evoluciona a la insuficiencia respiratoria Rx. Torax
Cuál es su diagnóstico?


a.- neumonia
b.- hernia diafragmática
c.- quiste broncogénico
d.- quiste hidatídico
e.- relajación diafragmática.

martes, 26 de julio de 2011

Cuál es su diagnóstico ?

Recién nacido de 1 semana de vida con antecedente de pielctasia, la ecografía muestra la siguiente imagen.


a.- Hidronefrosis
b.- Obstrucción pieloureteral
c.- displasia multicística
d.- hidroureteronefrosis
e.- reflujo vesicoureteral

Cuál es su diagnóstico ?

Paciente rn. de 3 días de vida con antecedente de pielectasia de 3 mm. detectada en el segundo semestre de gestación, la ecografía muestra la siguiente imagen.

Cuál es su diagnóstico ?

Paciente de 1a 9 m consulta por un cuadro respiratorio agudo en la rx. de tórax se encuentra la siguiente imagen.




a.- hernia diafragmática.
b.- relajación diafragmatica
c.- malrotación intestinal

jueves, 21 de julio de 2011

Caso clínico ITU con sedimento urinario normal.

Paciente de 8 años consulta por un cuadro de fiebre y malestar general. ex orina. mucus: no se observa, leucocitos:1-3, hematies urinarios:0-2, bacterias en orina:no se observan, cilindros no se observan. Hemograma: leucocitos: 13.600 neutrofilos 67%,PCR: 247,90 mg/L. Urocultivo: E. coli mayor de 100.000 UFC/ML.

miércoles, 20 de julio de 2011

Artículos destacados

1.- Estudio de una masa cervical.
Clinical inquiries. What evaluation is best for an isolated, enlarged cervical lymph node?
Lerberg KM, Stiles M, Johnson S, Crawford P.
J Fam Pract. 2007 Feb;56(2):147-8. Review. No abstract available.
PMID:17270124
Management of enlarged cervical lymph nodes.
Dean S, Garret N, Tyrell
Paediatrics and Child Health 2007, 18:3, 118-122
Management of common head and neck masses.
Tracy TF Jr, Muratore CS.
Semin Pediatr Surg. 2007 Feb;16(1):3-13. Review.
PMID:17210478

2.-Ginecomastia.
Gynecomastia - a difficult diagnostic problem.
Derkacz M, Chmiel-Perzyńska I, Nowakowski A.
Endokrynol Pol. 2011 Mar-Apr;62(2):190-202.
PMID:21528484

3.- Varicocele.
Varicocele and Male Factor Infertility Treatment: A New Meta-analysis and Review of the Role of Varicocele Repair.
Baazeem A, Belzile E, Ciampi A, Dohle G, Jarvi K, Salonia A, Weidner W, Zini A.
Eur Urol. 2011 Jul 4.
Effects of varicocelectomy on testis volume and semen parameters in adolescents: a randomized prospective study.
Yamamoto M, Hibi H, Katsuno S, Miyake K.
Nagoya J Med Sci. 1995 Dec;58(3-4):127-32.

4.-Estudio de masas ováricas en la edad pediátrica.
Ovarian Pathology for the Pediatric Urologist
Jenny H. Yiee, James Betts, and Laurence S. Baskin
UROLOGY 77: 1455–1459, 2011.

5.- Apendicitis.
Relative Value of Clinical, Laboratory and Imaging Tools in Diagnosing Pediatric Acute Appendicitis.
Gendel I, Gutermacher M, Buklan G, Lazar L, Kidron D, Paran H, Erez I.
Eur J Pediatr Surg. 2011 Apr 8.
PMID: 21480165
Revised ultrasound criteria for appendicitis in children improve diagnostic accuracy.
Goldin AB, Khanna P, Thapa M, McBroom JA, Garrison MM, Parisi MT.
Pediatr Radiol. 2011 Mar 16.
PMID: 21409546
Appendicitis update.
Hennelly KE, Bachur R.
Curr Opin Pediatr. 2011 Apr 5.
PMID: 21467940

7.- Pielectasia/hidronefrosis
Re: prenatal diagnosis: what do we know of long-term outcomes? J Pediatr Urol 2010;6:204.
Snodgrass WT.
J Pediatr Urol. 2011 Feb;7(1):100. Epub 2010 Oct 20. No abstract available.
PMID:20970383
Postnatal investigation and outcome of isolated fetal renal pelvis dilatation].
Masson P, De Luca G, Tapia N, Le Pommelet C, Es Sathi A, Touati K, Tizeggaghine A, Quetin P.
Arch Pediatr. 2009 Aug;16(8):1103-10. Epub 2009 Jun 21. French.
PMID:19541461
The necessity of voiding cystourethrography in children with prenatally diagnosed hydronephrosis.
Hwang HH, Cho MH, Ko CW.
J Int Med Res. 2011;39(2):603-8.
PMID:21672365

8.- Vulvovaginitis en la infancia.
Vulvovaginitis and other common childhood gynaecological conditions.
Garden AS.
Arch Dis Child Educ Pract Ed. 2011 Apr;96(2):73-8. PMID:21119021
Vulvovaginitis e infecciones de transmision sexual en la adolescencia.
Canoni G, Bórquez S.
Rev Med Clin Condes 2011;22(1)49-57

9.- Infección urinaria.
Febrile urinary tract infections in children.
Montini G, Tullus K, Hewitt I.
N Engl J Med. 2011 Jul 21;365(3):239-50. Review. No abstract available.
PMID:21774712
Novel management of urinary tract infections.
Storm DW, Patel AS, Koff SA, Justice SS.
Curr Opin Urol. 2011 Jul;21(4):328-33.
PMID:21519273
Urinary tract infection in children.
Larcombe J.
Am Fam Physician. 2010 Nov 15;82(10):1252-6.
PMID: 21121537
Febrile urinary tract infection, vesicoureteral reflux, and renal scarring: current controversies in approach to evaluation.
Koyle MA, Elder JS, Skoog SJ, Mattoo TK, Pohl HG, Reddy PP, Abidari JM, Snodgrass WT.
Pediatr Surg Int. 2011 Apr;27(4):337-46. Epub 2011 Feb 9.
PMID:21305381.
Imaging the urinary tract in children with urinary tract infection.
Hannula A, Venhola M, Perhomaa M, Pokka T, Renko M, Uhari M.
Acta Paediatr. 2011 Jun 28. doi: 10.1111/j.1651-2227.2011.02391.x. [Epub ahead of print]
PMID:21711394.
Experience with the NICE Guidelines for Imaging Studies in Children with First Pyelonephritis.
Lytzen R, Thorup J, Cortes D.
Eur J Pediatr Surg. 2011 Jun 15. [Epub ahead of print]
PMID:21678239

10.- Ureterocele.
Recent advances in the management of ureteroceles in infants and children: why less may be more.
Pohl HG.
Curr Opin Urol. 2011 Jul;21(4):322-7.
PMID:21519275
Bilateral intravesical ureterocele associated with unilateral partial duplication of the ureter and other anomalies: proposal of a new variant to the classification of ureterocles based on a perinatal autopsy, review of the literature and embryology.
Jaiman S, Ulhøj BP.
APMIS. 2010 Oct;118(10):809-14. doi: 10.1111/j.1600-0463.2010.02666.x. Epub 2010 Aug 17.
PMID:20854476
Management of duplex system ureteroceles in neonates and infants.
Castagnetti M, El-Ghoneimi A.
Nat Rev Urol. 2009 Jun;6(6):307-15. Review.
PMID:19498409.
Ureteroureterostomy via inguinal incision for ectopic ureters and ureteroceles without ipsilateral lower pole reflux.
Prieto J, Ziada A, Baker L, Snodgrass W.
J Urol. 2009 Apr;181(4):1844-8; discussion 1848-50. Epub 2009 Feb 23.
PMID:19233406

11.- Displasia multicística.
Multicystic dysplastic kidney: our experience in non-surgical management.
Chiappinelli A, Savanelli A, Farina A, Settimi A.
Pediatr Surg Int. 2011 Jul;27(7):775-9. Epub 2011 May 8.
PMID:21553275
Multicystic dysplastic kidney disease and hypertension: Clinical and pathological correlation.
Abdulhannan P, Stahlschmidt J, Subramaniam R.
J Pediatr Urol. 2011 Apr 25. [Epub ahead of print]
PMID:21524940
Segmental multicystic dysplastic kidney in children: clinical presentation, imaging finding, management, and outcome.
Lin CC, Tsai JD, Sheu JC, Lu HJ, Chang BP.
J Pediatr Surg. 2010 Sep;45(9):1856-62.
PMID:20850632

12.- Nefrectomía.
Multicystic dysplastic kidney disease and hypertension: Clinical and pathological correlation.
Abdulhannan P, Stahlschmidt J, Subramaniam R.
J Pediatr Urol. 2011 Apr 25.
PMID:21524940
Segmental multicystic dysplastic kidney: A rare situation.
Iscaife A, Barbosa M, Ortiz V, Macedo A Jr.
J Pediatr Urol. 2011 Aug;7(4):491-4. Epub 2011 Feb 5.
PMID:21296617

13.- Obstrucción pieloureteral.
Simplified open approach to surgical treatment of ureteropelvic junction obstruction in young children and infants.
Ruiz E, Soria R, Ormaechea E, Lino MM, Moldes JM, de Badiola FI.
J Urol. 2011 Jun;185(6 Suppl):2512-6. Epub 2011 Apr 27.
PMID:21527195
Etio-pathogenic and morphological correlations in congenital hydronephrosis.
Boşoteanu M, Boşoteanu C, Deacu M, Aşchie M, Bordei P.
Rom J Morphol Embryol. 2011;52(1):129-36.
PMID:21424044

14.- Hipospadia.
Hypospadias dilemmas: a round table.
Snodgrass W, Macedo A, Hoebeke P, Mouriquand PD.
J Pediatr Urol. 2011 Apr;7(2):145-57. Epub 2011 Jan 14. No abstract available.
PMID:21236734

15.- Testículo no descendido.
Current referral patterns and means to improve accuracy in diagnosis of undescended testis.
Snodgrass W, Bush N, Holzer M, Zhang S.
Pediatrics. 2011 Feb;127(2):e382-8. Epub 2011 Jan 24.
PMID:21262892
RE: Papparella A, et al. The value of laparoscopy in the management of non-palpable testis. J Pediatr Urol 2010;6: 550-4.
Snodgrass WT.
J Pediatr Urol. 2011 Aug;7(4):500-1. Epub 2011 Feb 5. No abstract available.
PMID:21296619
Scrotal exploration for unilateral nonpalpable testis.
Snodgrass WT, Yucel S, Ziada A.
J Urol. 2007 Oct;178(4 Pt 2):1718-21. Epub 2007 Aug 17.
PMID:17707015

16.- Vejiga neurogénica.
Comparison of bladder outlet procedures without augmentation in children with neurogenic incontinence.
Snodgrass W, Barber T.
J Urol. 2010 Oct;184(4 Suppl):1775-80. Epub 2010 Aug 21.
PMID:20728128
Re: Is long-term bladder deterioration inevitable following successful isolated bladder outlet procedures in children with neuropathic bladder dysfunction? S. Dave, J. L. Pippi Salle, A. J. Lorenzo, L. H. Braga, M. H. Peralta-Del Valle, D. Bagli and A. E. Khoury J Urol 2008; 179: 1991-1996.
Snodgrass WT.
J Urol. 2009 Jan;181(1):412-3; author reply 413-4. Epub 2008 Nov 18. No abstract available.
PMID:19019393

17.- Pene curvo
Management of penile curvature in children.
Snodgrass WT.
Curr Opin Urol. 2008 Jul;18(4):431-5. Review.
PMID:18520768.

18.- Reflujo vesicoureteral
Outcome analysis of mini-ureteroneocystostomy versus dextranomer/hyaluronic acid copolymer injection for unilateral vesicoureteral reflux.
Ashley R, Vandersteen D.
J Urol. 2008 Oct;180(4 Suppl):1611-3; discussion 1614. Epub 2008 Aug 16.
PMID:187107
Mini-ureteroneocystostomy: a safe and effective outpatient treatment for unilateral vesicoureteral reflux.
Ashley R, Vandersteen D.
J Urol. 2008 Oct;180(4 Suppl):1621-4; discussion 1624-5. Epub 2008 Aug 16.
PMID:18708210
Growth indices in urinary tract infection children with or without vesicoureteral reflux.
Malaki M, Sayedzadeh SA, Shoaran M.
Saudi J Kidney Dis Transpl. 2011 Jul-Aug;22(4):723-6.
PMID:21743217
Surgical management of vesicoureteral reflux in children.
Sung J, Skoog S.
Pediatr Nephrol. 2011 Jun 22.
PMID:21695451
Primary Vesico-Ureteral Reflux: Comparison of Factors between Infants and Children.
Jang HC, Lee KH, Park JS.
Korean J Urol. 2011 Mar;52(3):206-9. Epub 2011 Mar 18.
PMID:21461286[PubMed]

19.- Vejiga neurogénica no neurogénica.
[Non-neurogenic bladder dysfunction and vesicoureteral reflux in children].
Rübben I, Goepel M, van Gool JD.
Urologe A. 2011 May;50(5):551-6. German.
PMID:21523433

20.- Desarrollo puberal
Mecanismos reguladores de la pubertad normal y sus variaciones.
Sepúlveda C, merico V.
Rev.Med.Clin.Condes 2011;22(1)27-38

Libros destacados.
1.- Manual de antibioterapia y control de infecciones para el uso intrahospitalario
2011 Red Salud UC Editor: Dr. Jaime Labarca L.

Apendicitis aguda: algunas consideraciones

1.- en la etapa de diagnóstico siempre pedir hemograma PCR y ecografía paera evitar el error diagnóstico, recordar que las características clínicas de la AA son muy variables
2.- durante la cirugía, hace un buen lavado peritoneal ( de toda la cavidad abdominal en caso de peritonitis) y cerciorarse de no dejar coprolito o epiplón comprometido ( inflamado)
3.- duarante el período post-operatorio controlar temperatura, en el caso de las AA perforadas después de 3 días afebril controlar con hemograma y PCR. Para suspender los antibióticos el recuento de blancos debe estar en límites normales y la PCR en descenso, hay que recordar que durante los 3 primeros días la PCR puede aumentar, si los parámetros infeciosos permanecen altos el paciente debe seguir con antibióticos.
4.- si aparece fiebre pensar en infección de herida operatoria, absceso residual, cuadro respiratorio intrahospitalario.
5.- si se detecta un absceso se debe seguir con el mismo esquema antibiótico y controlar respuesta en base a la evolución clínica y radiológica.
6.- el alta precoz en el caso de peritonitis favorece la rehospitalización por colección intraabdominal.
7.- si en el acto quirúrgico encontramos un apéndice sin mayores signos inflamatorios revisar intestino delgado por la posibilidad de otra patología como divertículo de Meckel y los anexos en la mujeres ( torción ovario, trompas, anexitis etc). Si la evolución post-operatoria es tórpida en peritonitis primaria o no apendicular, no olvidarse de la posibilidad de una neumonia, tomar Rx. Tórax.
8.- la presencia de vómitos en el post-operatorio es común en las peritonitis, si estos persisten o aparecen después de los 5 días pensar en obstrucción intestinal por bridas que pueden ocurrir antes de los 7 días, la Rx. de abdomen simple mostrará niveles hidroaéreos con asas intestinales dilatadas. La presencia de bridas también pueden manifestarse clínicamente meses o años espués de la operación.

martes, 19 de julio de 2011

Ginecomastia

La G. se caracteriza por un aumento de volumen benigno mamario en el hombre mayor a 2 cm. de diámetro, debido al crecimiento del tejido glándular,fibroso y adiposo de la misma. Puede ser unilateral o bilateral y su incidencia a la edad de 17 años varía entre un 32 y un 65%. La causa más frecuente de la G. es un desbalance entre los estrógenos (+) y andrógenos(-).
La G fisiológica ocure en tres período de la vida: lactancia, adolescencia y vejez.
La G. patológica que puede presentarse a cualquier edad, puede deberse a múltiples causas
La G. idiopática ( de causa desconocida) ocurre en el 25% de los casos.
Uno de los diagnósticos diferenciales frecuentes es la pseudoginecomastia o lipomastia debido a un exceso de tejido adiposo alrededor de la glándula mamaria.

Bibliografía.
Gynecomastia — a difficult diagnostic problem.
Endokrynologia Polska/Polish Journal of Endocrinology
Tom/Volume 62; Numer/Number 2/2011

domingo, 17 de julio de 2011

Una nueva entidad clínica

Georgian Med News. 2011 Apr;(193):25-9.
Unilateral asymptomatic testis enlargement in children and adolescents.
De Sanctis V, Marsella M.
Source
Pediatric and Adolescent Outpatient Clinic, Quisisana Hospital, Ferrara, Italy.
Abstract
In literature a well codified definition of unilateral asymptomatic testis enlargement does not exist. Therefore in these cases the pediatrician or adolescentologist will have to make a clinical and diagnostic evaluation in order to exclude: a) an enlarged testis secondary to tumors, surgery, or endocrinological diseases; b) a small testis due to a previous (ex. cryptorchidism) or current disease (e.g. varicocele).The presence of a mild difference in testis volumes during puberty is not at all rare. This situation may be due to the technique used for evaluation of testis volume or secondary to a varicocele. The identification of variants of testis enlargement is important, because, while on one hand there are conditions without clinical relevance, on the other hand, there are diseases that require early diagnosis and immediate treatment. The Authors report a brief review of the literature and their own clinical experience. 14 patients with unilateral testis enlargement were observed. At the first examination, mean age was 12.3±1.2 years and the volume of the enlarged testis varied between 4 ml and 20 ml (mean volume 10±4 ml) versus 1.5 ml and 10 ml (mean volume 5±2 ml) of the contralateral testis. In 75% of cases the right testis was affected. During the ten year follow-up, the volume of the enlarged testis never exceeded 25 ml and progressive reduction of the difference between the two testes was demonstrated. Therefore, they propose another clinical condition defined as transitory unilateral testis enlargement of puberty.

viernes, 15 de julio de 2011

Cuál es su diagnóstico ?

Paciente de 12 años con antecedente de apendicectomía hace 1 año, comienza con dolor abdominal y vómitos abundantes que después de 2 días son de carácter fecaloídeo. Al examen se constata dolor y distensión abdomminal.




jueves, 14 de julio de 2011

Varicocele: es necesario tratarlo ?

El objetivo del tratamiento en el v. es prevenir el daño testicular que puede llevar a la infertlidad en el caso de los adolescentes o aumentar la posibilidad de procrear en el adulto que consulta por infertilidad. El análisis ( meta-análisis) de los estudios observacionales y controlados ramdomizados permiten concluir que el tratamiento ( quirúrgico o embolización) tiene ventajas sobre la observación ( sin tratamiento) ya que mejora la calidad del semen y en menor medida la tasa de embarazo, a pesar de la heterogenidad de los estudios analizados.
Bibliografía.
Varicocele and Male Factor Infertility Treatment: A New Meta-analysis and Review of the Role of Varicocele Repair.
Baazeem A, Belzile E, Ciampi A, Dohle G, Jarvi K, Salonia A, Weidner W, Zini A.
Eur Urol. 2011 Jul 4.
Effects of varicocelectomy on testis volume and semen parameters in adolescents: a randomized prospective study.
Yamamoto M, Hibi H, Katsuno S, Miyake K.
Nagoya J Med Sci. 1995 Dec;58(3-4):127-32.

domingo, 10 de julio de 2011

Patología genital en niños

FIMOSIS: phimós (gr.) [atadura, bozal] + -o-sis 1 (gr.) [enfermedad, afección]

La fimosis es la imposibilidad de retraer completamente el prepucio por detrás del glande o en forma dificultosa formando un anillo estrecho. Esta situación es normal en los recién nacidos y se mantiene hasta los seis meses, momento en el cual comienza un desprendimiento progresivo del prepucio del glande , a los 3 años el 80% de los niños no presentan aún retracción y en un 10% persiste después de esta edad. Habitualmente no ocasiona problemas y lo razonable es limitarse a un aseo periódico de la zona, evitar maniobras traumáticas y esperar la evolución. Como toda patología puede tener complicaciones que determinarán una conducta más agresiva, estas son la infección urinaria, la balanopostitis y la parafimosis. El tratamiento consiste en la circuncisión, generalmente se indica después de los tres años, excepto en los que presentan complicaciones. Los problemas más frecuentes en el período postoperatorio son el sangrado, la infección, resultado cosmético deficiente y la recidiva.

Lectura recomendable.
Fimosis y Circuncisión
Felipe Castro S. et al.
Rev Chil Pediatr 2010; 81 (2): 160-165


BALANOPOSTITIS:bálanos (gr.) [bellota, glande] + -îtis (gr.) [enfermedad, inflamación]

Es una infección del espacio balanoprepucial, que se presenta con mayor frecuencia en niños con fimosis o con bolsillos balanoprepuciales. Se caracteriza por presentar signos inflamatorios importantes con edema, enrojecimiento, salida de pus y gran dolor. Habitualmente se presenta en niños menores de 5 años y los gérmenes más comunes son la E. Coli y Proteus vulgaris, aunque en un 30% el cultivo es negativo. El tratamiento consiste en la eliminación del pus mediante aseo prolijo con algún colirio o suero fisiológico, baños de tina caliente y excepcionalmente el uso de antibióticos si la inflamación se extiende. Hay que evitar el uso de cremas locales que impidan el buen drenaje de la zona. En el curso de tres días desaparece la inflamación y la secreción.

PARAFIMOSIS:

es la inflamación aguda del prepucio y del glande después de la reducción forzada de un prepucio estrecho, donde el anillo estenótico se hace constrictivo, provocando gran edema y dolor en el niño. Su tratamiento es la reducción manual con anestesia local y si no se logra la circuncisión con anestesia general.

ADHERENCIAS BALANOPREPUCIALES:

Consiste en las adherencias de la cara interna del prepucio a la superficie del glande,que se hacen evidentes a medida que el prepucio se va desprendiendo del glande. Son parte de un proceso natural y no requieren de un tratamiento específico.

QUISTES PREPUCIALES (ESMEGMA):

Ocasionalmente en el espacio que existe entre el glande y la cara interna el prepucio se acumula detritus celular formando quistes de color amarillo, que se ven por transparencia. Esto llama mucho la atención de los padres especialmente cuando son de gran tamaño, pero producto de la lisis espontánea y a medida que el prepeucio se hace más retráctil se van evacuando espontáneamente y no necesitan ningún tratamiento especial.

BALANITIS XEROTICA OBLITERANTE:

Es una afección del prepucio de etiología desconocida que se caracteriza por un proceso fibrótico cicatricial que lleva a la estrechez prepucial. Ocurre en los niños entre los siete y los once años, previamente sanos, el único tratamiento efectivo en estos casos es la circuncisión

Lectura recomendable.
Fimosis y Circuncisión
Felipe Castro S. et al.
Rev Chil Pediatr 2010; 81 (2): 160-165

TESTICULO NO DESCENDIDO:

Es una de las patologías mas frecuentes en el niño presentándose entre el 1% y 3% de la población infantil. Los testes no descendidos se asocian a anormalidades del eje adreno-pituitario-hipotalámico, y a los síndromes que tienen una disminución de las gonadotrofinas, pero la mayoría son idiopáticos. El hecho que no se encuentre en el escroto lo expone a temperaturas más altas lo que produce una disminución de las células germinales del diámetro de los túbulos seminíferos y una fibrosis peritubular e intersticial, alterando la espermatogénesis y comprometiendo la fertilidad futura. Tienen indicación quirúrgica ya que pueden comprometer la fertilidad, tienen mayor riesgo de cáncer, hay mayor exposición al trauma y existe mayor posibilidad de torsión testicular. Para la mejor comprensión de este tema podemos distinguir seis entidades.

CRIPTORQUIDIA O TESTICULO NO DESCENDIDO VERDADERO: kryptós (gr.) [escondido] + órkhis (gr.) [testículo] + -ia (gr.)
Es el testículo que se encuentra en el conducto inguinal, que no es posible descender con maniobras de ordeñamiento. Su posición se debe a la brevedad de los vasos espermáticos, siendo en un 80% de los casos unilaterales. El paciente debe ser examinado en un ambiente temperado y con mucha paciencia, evitando realizar maniobras bruscas que produzcan dolor. La operación debe realizarse a partir de los 6 meses y antes de los dos años para evitar el daño a futuro y la aparición de cáncer testicular. En los casos de criptorquidia bilateral la infertilidad puede llegar hasta un 35%



TESTICULO CON DESCENSO INCOMPLETO: son testículos que se encuentran en la zona escrotal proximal que se logran descender a escroto con dificultad y que al soltarlos ascienden inmediatamente, a diferencia del testículo retráctil que permanece y sólo asciende estimulando el reflejo cremasteriano. Son de menor tamaño y presentan dolor cuando se intentan bajar a escroto. Se manifiestan como testículos no descendidos, cuando producto del crecimiento, aumenta la distancia entre el testículo y el fondo escrotal.

TESTICULO RETRACTIL: consiste en la ubicación transitoria del testículo en la región inguinal, que se debe a un reflejo cremasteriano exacerbado y a una falla de fijación del gobernaculum al escroto. Al examen físico es posible descenderlos por un instante al escroto mediante la maniobra de ordeñamiento, a diferencia de los testes criptorquídicos. Son generalmente bilaterales y la mayoría descienden definitivamente
en la adolescencia cuando alcanzan un tamaño mayor al orificio inguinal interno y el reflejo cremasteriano desaparece, sin embargo algunos pueden sufrir cambios de su posición inicial y ascender definitivamente por la posición anómala del gobernaculum, es por esta razón que su seguimiento debe ser estricto de manera también de detectar cambios significativos de su tamaño caso en el cual debe realizarse su corrección quirúrgica. El testículo retráctil tiene un 32% de riesgo de constituirse definitivamente en un testículo no descendido especialmente en los menores de7 años.

TESTICULO NO DESCENDIDO ADQUIRIDO: son testes que se encuentran en el canal inguinal, pero que previamente tuvieron el testículo en escroto o fueron catalogados como testículos retráctiles. Esto se puede deber a que el cordón espermático tiene un potencial de crecimiento limitado debido quizás a una persistencia de fibrosis y no sigue el mismo patrón del crecimiento del conducto inguinal.

TESTICULO ECTOPICO: es un teste que se ubica fuera del conducto inguinal, en la ingle, en el muslo o en la región suprapúbica, debido también a una posición anómala del gobernaculum testi. Tiene mayor exposición al trauma y la mayoría son unilaterales. Su tratamiento consiste en ubicarlo en la zona escrotal.

TESTICULOS HIPOPLASICOS O AUSENTES: representan un 12% de los niños con testículo vacío y en un 85% de los casos son unilaterales. La principal causa es una torsión u obstrucción de la circulación durante el desarrollo intrauterino y ocurre en un 6% de los pacientes que se operan de criptorquidia. Los testículos hipoplásicos o disgeneticos nunca tienen una adecuada función espermatogénica, sin embargo producen suficiente testosterona como para provocar la virilización.

Lectura recomendada.
1.-Current referral patterns and means to improve accuracy in diagnosis of undescended testis.
Snodgrass W, Bush N, Holzer M, Zhang S.
Pediatrics. 2011 Feb;127(2):e382-8. Epub 2011 Jan 24.
2.-RE: Papparella A, et al. The value of laparoscopy in the management of non-palpable testis. J Pediatr Urol 2010;6: 550-4.
Snodgrass WT.
J Pediatr Urol. 2011 Aug;7(4):500-1. Epub 2011 Feb 5
3.-Scrotal exploration for unilateral nonpalpable testis.
Snodgrass WT, Yucel S, Ziada A.
J Urol. 2007 Oct;178(4 Pt 2):1718-21. Epub 2007 Aug 17.
4.-Retractil testis-is it a normal variant?. journal of urology, vol.175,1496-1499, april 2006.
5.-Decision making during laparoscopic orchiopexy for intra-abdominal testes near the internal ring.
Yucel S, Ziada A, Harrison C, Wilcox D, Baker L, Snodgrass W.
J Urol. 2007 Oct;178(4 Pt 1):1447-50; discussion 1450. Epub 2007 Aug 16.

HIPOSPADIA:



Es la malformación congénita más frecuente del pene (1 x 300 rn) y se produce por una falla en la fusión de los pliegues uretrales en la línea media quedando el meato uretral en una posición anómala entre el glande y el periné. Las características de la hipospadia son la posición anómala el meato, el prepucio alado, alteración de la morfología del glande y la incurvación peneana. Lo ideal es operar a estos niños alrededor del año de edad cuando el pene tenga un desarrollo adecuado y evitar un daño psicológico posterior. Se debe además pedir una ecografía para detectar alguna malformación y sospechar intersexo en los casos en que se asocia a criptorquidia. Existen diferentes técnicas quirúrgicas que se usan dependiendo de la ubicación del meato, sus resultados estéticos y funcionales han ido mejorando debido a mejores materiales de sutura y al uso de lupas.

Lectura recomendada.
1.-Hypospadias dilemmas: a round table.
Snodgrass W, Macedo A, Hoebeke P, Mouriquand PD.
J Pediatr Urol. 2011 Apr;7(2):145-57. Epub 2011 Jan 14.
2.-Hypospadias reporting--how good is the literature?
Snodgrass W.
J Urol. 2010 Oct;184(4):1255-6. Epub 2010 Aug 17
3.-Tubularized incised plate proximal hypospadias repair: Continued evolution and extended applications.
Snodgrass W, Bush N.
J Pediatr Urol. 2011 Feb;7(1):2-9. Epub 2010 Jul 2
4.-Algorithm for comprehensive approach to hypospadias reoperation using 3 techniques.
Snodgrass WT, Bush N, Cost N.
J Urol. 2009 Dec;182(6):2885-91. Epub 2009 Oct 28.
5.-Tubularized incised plate hypospadias repair for distal hypospadias.
Snodgrass WT, Bush N, Cost N.
J Pediatr Urol. 2010 Aug;6(4):408-13.
6.-Utilization of urethral plate in hypospadias surgery.
Snodgrass WT.
Indian J Urol. 2008 Apr;24(2):195-9
7.-Management of penile curvature in children.
Snodgrass WT.
Curr Opin Urol. 2008 Jul;18(4):431-5. Review
8.-The "learning curve" in hypospadias surgery.
Snodgrass WT.
BJU Int. 2007 Jul;100(1):217.
9.-Tubularized incised plate for mid shaft and proximal hypospadias repair.
Snodgrass W, Yucel S.
J Urol. 2007 Feb;177(2):698-702.
10.-Snodgrass technique for hypospadias repair.
Snodgrass WT.
BJU Int. 2005 Mar;95(4):683-93
11.-Tubularized incised plate hypospadias reoperation.
Nguyen MT, Snodgrass WT.
J Urol. 2004 Jun;171(6 Pt 1):2404-6;
12.-Tubularized incised plate (TIP) hypospadias repair.
Snodgrass WT.
Urol Clin North Am. 2002 May;29(2):285-90, v. Review.
13.-A new algorithm for primary hypospadias repair based on tip urethroplasty.
Sozubir S, Snodgrass W.
J Pediatr Surg. 2003 Aug;38(8):1157-61.
14.-Current technique of tubularized incised plate hypospadias repair.
Snodgrass WT, Nguyen MT.
Urology. 2002 Jul;60(1):157-62. Review.


PENE SUMIDO:

Este término se refiere a una condición anatómica en el cual el pene no sobresale de la región pubiana quedando sumergido en los tejidos que lo rodean, dando la apariencia de micropene. Esta anomalía se debe a una alteración del desarrollo en la cual la fascia del dartos no se desarrolla como un tejido elástico que permita que la piel de deslice libremente en las capas profundas del cuerpo peneano, sino que llega a ser una estructura inelástica impidiendo que sobresalga, escondiéndolo bajo el pubis. Esta condición se hace más evidente en los niños obesos y puede causar trastornos psicológicos en el periodo de la pubertad. La corrección quirúrgica sólo esta indicada en casos seleccionados y sus resultados no son óptimos en todos los pacientes.

VARICOCELE: varix -icis (lat.) [variz] + kéle (gr.) [hernia, tumor]

Consiste en una dilatación de las venas del plexo pampiniforme que se produce por reflujo retrogrado desde la vena renal a la espermática. Aparece alrededor de los diez años y su incidencia es del 15% en los adolescentes. Las anomalías testiculares que se han descrito incluyen una detención de la maduración y una disminución de la hiperplasia de las células de Leydig, produciendo un daño progresivo en el tiempo que puede llevar a la infertilidad si no se trata adecuadamente, en el 20% de los pacientes. Se presenta en el lado izquierdo y habitualmente son asintomático por lo que el examen físico de rutina es fundamental para su reconocimiento, facilita su pesquisa examinar al paciente de pie y si no se visualiza realizar maniobra de valsalva. Si se pesquisa en el lado derecho hay que sospechar un tumor abdominal. El examen de elección es el ecodoppler que detecta los flujos vasculares, la presencia de reflujo y se puede medir además volumen testicular. Se clasifica en grados de 1 a 3, siendo este ultimo el de mayor tamaño pudiéndose visualizar sin ningún tipo de maniobra. Tienen indicación quirúrgica los sintomáticos, los bilaterales, los que tienen testículo único, los que tienen alteración en el espermiograma, y los casos en los cuales se detecta una disminución del volumen testicular mayor del 15% respecto al testículo contralateral. La operación consiste en ligar la vena espermática respetando los linfáticos para evitar su daño y la formación de un hidrocele postoperatorio. la operación tiene éxito en el 90% de los pacientes.

Lectura recomendada
1.- Current management of the adolescent varicocele.
Gargollo PC, Diamond DA.
Curr Urol Rep. 2009 Mar;10(2):144-52. Review.
2.- Varicocele en el niño. Revisión
Dr. Felipe Castro S . Felipe Castro A
Vol 4, N° 1, Abril 2007
3.-Unilateral asymptomatic testis enlargement in children and adolescents.
De Sanctis V, Marsella M.
Georgian Med News. 2011 Apr;(193):25-9.

HIDROCELE: hydro- (gr.) [agua] + kéle (gr.) [hernia, tumor]
Hidrocele bilateral


El hidrocele testicular ( líquido alrededor del testículo ), se produce por la persistencia del conducto peritoneovaginal después de nacer. Se caracteriza por un aumento de volumen blando indoloro y de consistencia quística a nivel escrotal con transiluminación positiva que aumenta de tamaño durante el día por efecto de la gravedad. Es frecuente en el recién nacido y se resuelven espontáneamente durante el primer año de vida. El diagnóstico es esencialmente clínico pero se puede pedir una ecografía que confirma el diagnóstico. Se operan si persisten después del año y excepcionalmente si aumentan de tamaño bruscamente no varía de tamaño ya que pueden comprometer la circulación y producir necrosis testicular.

ESCROTO AGUDO
Escroto agudo en el niño
Ignacio Castro A María Elvira Simian M Dr. Felipe Castro S.
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2010, Vol 7, N° 1. ISSN 0718-091



Dr. Felipe Castro S.
Cirugía y Urología Pediátrica.
Mail: drfelipecastro@gmail.com

martes, 5 de julio de 2011

Capacidad vesical

Estimated bladder capacity = [30 + (age in years x 30)], with a maximum of 390 mL.

Operación de hipospadia: consideraciones en los casos de reoperaciones

In addition to position of the urethral meatus and the absence of vascular covering flaps, wefound that an age over 4 years at the time of surgery is an additional independent risk factor for neourethral complications requiring reoperation.
UROLOGY 77: 716–720, 2011.
Risk Factors for Re-operation
Following Tubularized Incised Plate
Urethroplasty: A Comprehensive Analysis
Waleed Eassa, Roman Jednak,

Valvas de uretra posterior

CONCLUSION: The good renal function of more than half of the renal units with high-grade reflux at presentation, and the persistence of reflux mainly in nonfunctioning or poorly functioning kidneys after valve ablation, support the concept that in some patients with valves, reflux and renal damage are associated anomalies.
Posterior Urethral Valves: Relationship Between Vesicoureteral Reflux and Renal Function
Denis A. Cozzi, Debora Morgante, Simone Frediani, Romina Iaconelli, Silvia Ceccanti,
Ermelinda Mele, and Francesco Cozzi
UROLOGY 77: 1209–1212, 2011.

Varicocele recidivado

Regardless of the surgical approach, all patients were
noted to have large veins within the internal spermatic
cord, just proximal to its joining with the vas deferens;
these veins were found to be in continuity with the
dilated veins in the external spermatic cord. Recurrences
were presumably a result of these dilated veins, because
varicoceles were no longer apparent once these veins
were surgically ligated. On the contrary, distal collaterals,
often thought of as the etiology of recurrences, were
likely not the cause of the recurrences, because these
veins were routinely left intact in all but one case. It is
conceptually hard to understand why patients who have
undergone a Palomo or laparoscopic repair, and presumably
had their internal spermatic veins ligated proximally,
would be found to have dilated veins in the distal
internal spermatic cord. One explanation for these recurrences
involves the possible presence of undetected small
collateral veins that join the internal spermatic cord just
proximal to the joining of the vas deferens; these veins
may then dilate after the repair.
CONCLUSIONS:Redo varicocelectomy can be accomplished successfully and has a similar chance of achieving catch-up growth as does an initial repair. Postoperatively, there exists a small risk of testicular volume compromise and a significant risk of hydrocele development. Distal collateral veins may have a smaller role in varicocele formation and recurrence than previously thought.
Evaluation and Management of
the Persistent/Recurrent Varicocele
Kenneth I. Glassberg, Gina M. Badalato, Stephen A. Poon, M. A. Mercado,
Peter M. Raimondi, and Anthony Gasalberti
UROLOGY 77: 1194–1198, 2011.

Cálculo volumen testicular

Volumen testicular: 0.71 x ancho x largo x alto cc.
Para determinar la asimetría : vol TD menos vol TI / vol TD x 100%
Este cálculo se utiliza principalmente para definir una conducta quirúrgica en los varicoceles si la asimetría es mayor a 15%.
Volumen testicular según edad: menor de 1 año 0.5 cc, menor de 6 años: 1-2 cc, 6-10 años: 3 cc, 12 años: 4 +- 2 cc, 14 años: 11 +- 2 cc, 16 años 15 +- 3 cc,
19-20 años 16 +- 3 cc.
En el adulto se habla de hipotrofia testicular cuando existe un volumen menor a 14 cc. (1),o una diferencia mayor a 3 cc con el testículo contralateral. (2)
Como el 80% del volumen testicular corresponde a túbulos seminíferos, el volumen testicular sirve para conocer indirectamente si se está produciendo daño. Hay dos maneras de medir el volumen, una es el volumen testicular promedio que corresponde a la suma del volumen de ambos testículo dividido por 2, y la otra es el volumen testicular total que corresponde a la suma del volumen de ambos testículos. En el adulto se han establecidos volumen testiculares críticos cuyos valores varían dependiendo del método usado para su cálculo. El volumen testicular crítico se refiere al volumen al cual se estaría produciendo daño testicular.
Sakamoto y Ogawa en un grupo de pacientes infértiles encontraron que había oligozoospermia ( densidad espermática menor a 20 millones por mL) cuando el volumen testicular promedio(VTP) era menor a 12.5 mL en pacientes con varicocele(v) y menor a 10 mL en pacientes sin v. También había valores de FSH y LH elevadas con valores inferiores a 15 cc
3.- Does a clinical varicocele influence the relationship between testicular volume by ultrasound and testicular function in patients with infertility? Fertility and Sterility 92,(5) 1632-37, nov 2009

Masa ováricas en la edad pediátrica

At our centers, an ovarian condition is encountered an average of 1.3 times per year. As management of pediatric ovarian cysts and masses is controversial, pediatric urologists should be familiar with the diagnosis and treatment of such conditions.
Ovarian Pathology for the Pediatric Urologist
Jenny H. Yiee, James Betts, and Laurence S. Baskin
UROLOGY 77: 1455–1459, 2011.

Historia de la cirugía de hipospadias

The History of Hypospadias and Hypospadias Repairs
Sarah M. Lambert, Howard M. Snyder III, and Douglas A. Canning
UROLOGY 77 (6), 2011

Factor pronóstico de ITU recurente en RVU

During the first year after birth, high-grade and bilateral VUR significantly increased the risk of recurrent UTI. Delayed contrast passage on the voiding cystourethrogram was significantly associated with an increased risk of recurrent UTI. (According to the VCUG protocol of our institution,we checked the delayed VCUG film at 3-5 minutes after the patient had remained in the supine position after complete emptying of the bladder).
UROLOGY 78: 170–173, 2011.
Risk Factors for Recurrent Urinary Tract Infection in Infants With Vesicoureteral Reflux During Prophylactic Treatment: Effect of Delayed Contrast Passage on Voiding Cystourethrogram
Sungchan Park, Ji Yeon Han, Kun Suk Kim

Torsión testicular: uso de AINES

Meloxicam seems to exert its inhibitory effect on the expression of specific genes of inflammation, as well as the combination therapy. Because the effects of these inflammatory genes are still evident 4 days after detorsion, combination therapy using these agents could be administered until late postoperative period to prevent the initiation of autoimmune activity against sperm cells and protect the innocent contralateral testis from the insult of antisperm antibodies. UROLOGY 78: 164–169,
2011. © 2011 Elsevier Inc.
Es beneficio usar un antiinflamatorio no esteroidal (meloxicam) ara evitar el daño testicular contralateral, después del tratamiento de destorsión.
Inflammation and Oxidative Stress in Testicular Torsion: Do They Deserve Intensive Treatment to Save Both Guilty and Innocent Testes?
Pages 164-169