Cuál es su diagnóstico?


a.- neumonia
b.- hernia diafragmática
c.- quiste broncogénico
d.- quiste hidatídico
e.- relajación diafragmática.
TESTICULO CON DESCENSO INCOMPLETO: son testículos que se encuentran en la zona escrotal proximal que se logran descender a escroto con dificultad y que al soltarlos ascienden inmediatamente, a diferencia del testículo retráctil que permanece y sólo asciende estimulando el reflejo cremasteriano. Son de menor tamaño y presentan dolor cuando se intentan bajar a escroto. Se manifiestan como testículos no descendidos, cuando producto del crecimiento, aumenta la distancia entre el testículo y el fondo escrotal.
TESTICULO RETRACTIL: consiste en la ubicación transitoria del testículo en la región inguinal, que se debe a un reflejo cremasteriano exacerbado y a una falla de fijación del gobernaculum al escroto. Al examen físico es posible descenderlos por un instante al escroto mediante la maniobra de ordeñamiento, a diferencia de los testes criptorquídicos. Son generalmente bilaterales y la mayoría descienden definitivamente
en la adolescencia cuando alcanzan un tamaño mayor al orificio inguinal interno y el reflejo cremasteriano desaparece, sin embargo algunos pueden sufrir cambios de su posición inicial y ascender definitivamente por la posición anómala del gobernaculum, es por esta razón que su seguimiento debe ser estricto de manera también de detectar cambios significativos de su tamaño caso en el cual debe realizarse su corrección quirúrgica. El testículo retráctil tiene un 32% de riesgo de constituirse definitivamente en un testículo no descendido especialmente en los menores de7 años.
TESTICULO NO DESCENDIDO ADQUIRIDO: son testes que se encuentran en el canal inguinal, pero que previamente tuvieron el testículo en escroto o fueron catalogados como testículos retráctiles. Esto se puede deber a que el cordón espermático tiene un potencial de crecimiento limitado debido quizás a una persistencia de fibrosis y no sigue el mismo patrón del crecimiento del conducto inguinal.
TESTICULO ECTOPICO: es un teste que se ubica fuera del conducto inguinal, en la ingle, en el muslo o en la región suprapúbica, debido también a una posición anómala del gobernaculum testi. Tiene mayor exposición al trauma y la mayoría son unilaterales. Su tratamiento consiste en ubicarlo en la zona escrotal.
TESTICULOS HIPOPLASICOS O AUSENTES: representan un 12% de los niños con testículo vacío y en un 85% de los casos son unilaterales. La principal causa es una torsión u obstrucción de la circulación durante el desarrollo intrauterino y ocurre en un 6% de los pacientes que se operan de criptorquidia. Los testículos hipoplásicos o disgeneticos nunca tienen una adecuada función espermatogénica, sin embargo producen suficiente testosterona como para provocar la virilización.
Lectura recomendada.
1.-Current referral patterns and means to improve accuracy in diagnosis of undescended testis.
Snodgrass W, Bush N, Holzer M, Zhang S.
Pediatrics. 2011 Feb;127(2):e382-8. Epub 2011 Jan 24.
2.-RE: Papparella A, et al. The value of laparoscopy in the management of non-palpable testis. J Pediatr Urol 2010;6: 550-4.
Snodgrass WT.
J Pediatr Urol. 2011 Aug;7(4):500-1. Epub 2011 Feb 5
3.-Scrotal exploration for unilateral nonpalpable testis.
Snodgrass WT, Yucel S, Ziada A.
J Urol. 2007 Oct;178(4 Pt 2):1718-21. Epub 2007 Aug 17.
4.-Retractil testis-is it a normal variant?. journal of urology, vol.175,1496-1499, april 2006.
5.-Decision making during laparoscopic orchiopexy for intra-abdominal testes near the internal ring.
Yucel S, Ziada A, Harrison C, Wilcox D, Baker L, Snodgrass W.
J Urol. 2007 Oct;178(4 Pt 1):1447-50; discussion 1450. Epub 2007 Aug 16.
HIPOSPADIA:
Es la malformación congénita más frecuente del pene (1 x 300 rn) y se produce por una falla en la fusión de los pliegues uretrales en la línea media quedando el meato uretral en una posición anómala entre el glande y el periné. Las características de la hipospadia son la posición anómala el meato, el prepucio alado, alteración de la morfología del glande y la incurvación peneana. Lo ideal es operar a estos niños alrededor del año de edad cuando el pene tenga un desarrollo adecuado y evitar un daño psicológico posterior. Se debe además pedir una ecografía para detectar alguna malformación y sospechar intersexo en los casos en que se asocia a criptorquidia. Existen diferentes técnicas quirúrgicas que se usan dependiendo de la ubicación del meato, sus resultados estéticos y funcionales han ido mejorando debido a mejores materiales de sutura y al uso de lupas.
Lectura recomendada.
1.-Hypospadias dilemmas: a round table.
Snodgrass W, Macedo A, Hoebeke P, Mouriquand PD.
J Pediatr Urol. 2011 Apr;7(2):145-57. Epub 2011 Jan 14.
2.-Hypospadias reporting--how good is the literature?
Snodgrass W.
J Urol. 2010 Oct;184(4):1255-6. Epub 2010 Aug 17
3.-Tubularized incised plate proximal hypospadias repair: Continued evolution and extended applications.
Snodgrass W, Bush N.
J Pediatr Urol. 2011 Feb;7(1):2-9. Epub 2010 Jul 2
4.-Algorithm for comprehensive approach to hypospadias reoperation using 3 techniques.
Snodgrass WT, Bush N, Cost N.
J Urol. 2009 Dec;182(6):2885-91. Epub 2009 Oct 28.
5.-Tubularized incised plate hypospadias repair for distal hypospadias.
Snodgrass WT, Bush N, Cost N.
J Pediatr Urol. 2010 Aug;6(4):408-13.
6.-Utilization of urethral plate in hypospadias surgery.
Snodgrass WT.
Indian J Urol. 2008 Apr;24(2):195-9
7.-Management of penile curvature in children.
Snodgrass WT.
Curr Opin Urol. 2008 Jul;18(4):431-5. Review
8.-The "learning curve" in hypospadias surgery.
Snodgrass WT.
BJU Int. 2007 Jul;100(1):217.
9.-Tubularized incised plate for mid shaft and proximal hypospadias repair.
Snodgrass W, Yucel S.
J Urol. 2007 Feb;177(2):698-702.
10.-Snodgrass technique for hypospadias repair.
Snodgrass WT.
BJU Int. 2005 Mar;95(4):683-93
11.-Tubularized incised plate hypospadias reoperation.
Nguyen MT, Snodgrass WT.
J Urol. 2004 Jun;171(6 Pt 1):2404-6;
12.-Tubularized incised plate (TIP) hypospadias repair.
Snodgrass WT.
Urol Clin North Am. 2002 May;29(2):285-90, v. Review.
13.-A new algorithm for primary hypospadias repair based on tip urethroplasty.
Sozubir S, Snodgrass W.
J Pediatr Surg. 2003 Aug;38(8):1157-61.
14.-Current technique of tubularized incised plate hypospadias repair.
Snodgrass WT, Nguyen MT.
Urology. 2002 Jul;60(1):157-62. Review.
PENE SUMIDO:
Este término se refiere a una condición anatómica en el cual el pene no sobresale de la región pubiana quedando sumergido en los tejidos que lo rodean, dando la apariencia de micropene. Esta anomalía se debe a una alteración del desarrollo en la cual la fascia del dartos no se desarrolla como un tejido elástico que permita que la piel de deslice libremente en las capas profundas del cuerpo peneano, sino que llega a ser una estructura inelástica impidiendo que sobresalga, escondiéndolo bajo el pubis. Esta condición se hace más evidente en los niños obesos y puede causar trastornos psicológicos en el periodo de la pubertad. La corrección quirúrgica sólo esta indicada en casos seleccionados y sus resultados no son óptimos en todos los pacientes.
VARICOCELE: varix -icis (lat.) [variz] + kéle (gr.) [hernia, tumor]
Consiste en una dilatación de las venas del plexo pampiniforme que se produce por reflujo retrogrado desde la vena renal a la espermática. Aparece alrededor de los diez años y su incidencia es del 15% en los adolescentes. Las anomalías testiculares que se han descrito incluyen una detención de la maduración y una disminución de la hiperplasia de las células de Leydig, produciendo un daño progresivo en el tiempo que puede llevar a la infertilidad si no se trata adecuadamente, en el 20% de los pacientes. Se presenta en el lado izquierdo y habitualmente son asintomático por lo que el examen físico de rutina es fundamental para su reconocimiento, facilita su pesquisa examinar al paciente de pie y si no se visualiza realizar maniobra de valsalva. Si se pesquisa en el lado derecho hay que sospechar un tumor abdominal. El examen de elección es el ecodoppler que detecta los flujos vasculares, la presencia de reflujo y se puede medir además volumen testicular. Se clasifica en grados de 1 a 3, siendo este ultimo el de mayor tamaño pudiéndose visualizar sin ningún tipo de maniobra. Tienen indicación quirúrgica los sintomáticos, los bilaterales, los que tienen testículo único, los que tienen alteración en el espermiograma, y los casos en los cuales se detecta una disminución del volumen testicular mayor del 15% respecto al testículo contralateral. La operación consiste en ligar la vena espermática respetando los linfáticos para evitar su daño y la formación de un hidrocele postoperatorio. la operación tiene éxito en el 90% de los pacientes.
Lectura recomendada
1.- Current management of the adolescent varicocele.
Gargollo PC, Diamond DA.
Curr Urol Rep. 2009 Mar;10(2):144-52. Review.
2.- Varicocele en el niño. Revisión
Dr. Felipe Castro S . Felipe Castro A
Vol 4, N° 1, Abril 2007
3.-Unilateral asymptomatic testis enlargement in children and adolescents.
De Sanctis V, Marsella M.
Georgian Med News. 2011 Apr;(193):25-9.
HIDROCELE: hydro- (gr.) [agua] + kéle (gr.) [hernia, tumor]
Hidrocele bilateral
El hidrocele testicular ( líquido alrededor del testículo ), se produce por la persistencia del conducto peritoneovaginal después de nacer. Se caracteriza por un aumento de volumen blando indoloro y de consistencia quística a nivel escrotal con transiluminación positiva que aumenta de tamaño durante el día por efecto de la gravedad. Es frecuente en el recién nacido y se resuelven espontáneamente durante el primer año de vida. El diagnóstico es esencialmente clínico pero se puede pedir una ecografía que confirma el diagnóstico. Se operan si persisten después del año y excepcionalmente si aumentan de tamaño bruscamente no varía de tamaño ya que pueden comprometer la circulación y producir necrosis testicular.
ESCROTO AGUDO
Escroto agudo en el niño
Ignacio Castro A María Elvira Simian M Dr. Felipe Castro S.
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2010, Vol 7, N° 1. ISSN 0718-091
Dr. Felipe Castro S.
Cirugía y Urología Pediátrica.
Mail: drfelipecastro@gmail.com