La hipospadia es la malformación congénita más frecuente del pene (1 x 300 r.n) y se produce por una falla en la fusión de los pliegues uretrales en la línea media quedando el meato uretral en una posición anómala entre el glande y el periné. Las características de la hipospadia son la posición anómala el meato, el prepucio alado, alteración de la morfología del glande y la incurvación peneana. La posición patológica del meato y la incurvación impiden una dirección correcta del chorro miccional y una erección defectuosa. Lo ideal es operar a estos niños alrededor del año de edad cuando el pene tenga un desarrollo adecuado. Cuando se asocia a criptorquidiía se debe además pedir una ecografía para detectar alguna malformación congénita. Existen diferentes técnicas quirúrgicas que se usan dependiendo básicamente de la ubicación del meato y muchas veces es necesario practicar más de una operación.
domingo, 1 de noviembre de 2015
Hipospadia
La hipospadia es la malformación congénita más frecuente del pene (1 x 300 r.n) y se produce por una falla en la fusión de los pliegues uretrales en la línea media quedando el meato uretral en una posición anómala entre el glande y el periné. Las características de la hipospadia son la posición anómala el meato, el prepucio alado, alteración de la morfología del glande y la incurvación peneana. La posición patológica del meato y la incurvación impiden una dirección correcta del chorro miccional y una erección defectuosa. Lo ideal es operar a estos niños alrededor del año de edad cuando el pene tenga un desarrollo adecuado. Cuando se asocia a criptorquidiía se debe además pedir una ecografía para detectar alguna malformación congénita. Existen diferentes técnicas quirúrgicas que se usan dependiendo básicamente de la ubicación del meato y muchas veces es necesario practicar más de una operación.
sábado, 31 de octubre de 2015
Vejiga prepucial o megaprepucio
Vejiga prepucial o megaprepucio
La vejiga prepucial o megaprepucio, se produce por una dificultad de la salidad de orina desde la uretra hacia exterior por una obstrucción del extremo distal del prepucio. Con el tiempo, la presión de la orina en este espacio va despegando el prepucio el glande y se va formando una cavidad o seudovejiga cada vez más grande que almacena la orina que no puede salir al exterior. Al examen físico se observa un aumento de volumen alrededor del pene que al comprimirlo permite la salida de orina. Lo ideal en estos casos es realizar lo antes posible una cirugía que permita solucionar el problema obstructivoVejiga prpeucial |
Vejiga prepucial operada |
martes, 23 de junio de 2015
Obstrucción pieloureteral
La obstrucción de la unión pieloureteral (OPU) se puede deber a factores intrínsecos o extrínsecos.
La obstrucción extrínseca se debe a la presencia de vasos que cruzan la unión pieloureteral impidiendo parcialmente el flujo de orina desde la pelvis al ureter y se presenta en alrededor de un 25% de los casos de OPU detectados en forma prenatal.
Cuando no existen antecedentes prenatales se debe sospechar en los niños que presentan dolor lumbar, en estos casos debe realizarse una uroresonancia.
Detection of crossing vessels in pediatric ureteropelvic junction obstruction: Clinical patterns and imaging findings.
PMID:
26071850
La obstrucción extrínseca se debe a la presencia de vasos que cruzan la unión pieloureteral impidiendo parcialmente el flujo de orina desde la pelvis al ureter y se presenta en alrededor de un 25% de los casos de OPU detectados en forma prenatal.
Cuando no existen antecedentes prenatales se debe sospechar en los niños que presentan dolor lumbar, en estos casos debe realizarse una uroresonancia.
Detection of crossing vessels in pediatric ureteropelvic junction obstruction: Clinical patterns and imaging findings.
martes, 3 de marzo de 2015
Es útil la profiláxis antibiótica en niños con RVU primario?
El reflujo vesico ureteral (RVU) se identifica en el 30 a 40% de los casos que presentan una infección urinaria (IU) en los niños que puede presentarse con fiebre y síntomas urinarios, sólo con fiebre o sólo con síntomas urinarios en la minoría de los casos.
Desde que se descibrió esta patología ha habido controversia sobre la conducta a seguir principalmente porque ha habido históricamente dos tendencias, la quirúrgica y la del tratamiento con profiláxis antibiótica en los casos de RVU primario es decir en los cuales no existe otra malformación asociada de la vía urinaria.
El objetivo del tratamiento es evitar que el paciente presente otra IU que aumente las probabilidades de daño renal (cicatrices renales) que se puede comprobar mediante una cintigrafía renal DMSA.
En un estudio ramdomizado que incluyó a 558 niñas y a 49 niños entre los 2 y los 71 meses con RVU grado I a IV se pudo establecer que el tratamiento con antibióticos redujo en un 50% de la probabilidad de presentar una segunda IU. Se demostró además que para prevenir una IU febril o sintomática es necesario tratar a 8 pacientes durante dos años. A pesar de este resultado favorable en la recurrencia de una IU no hubo diferencias en la formación de cicatrices renales que se detectó en ambos grupos los que recibieron antobiótiocos y los que no lo recibieron en un 10%
Este estudio es un aporte significativo en el relación a la conducta a seguir frente a las IU en los niños sin embargo todavía existe controversia sobre si tratar a todos los niños o a casos seleccionados (dependiendo de la gravedad de la primera IU o si tiene disfunción del vaciamiento vesical) o a los que presentan una segunda ITU.
Fuente.
Desde que se descibrió esta patología ha habido controversia sobre la conducta a seguir principalmente porque ha habido históricamente dos tendencias, la quirúrgica y la del tratamiento con profiláxis antibiótica en los casos de RVU primario es decir en los cuales no existe otra malformación asociada de la vía urinaria.
El objetivo del tratamiento es evitar que el paciente presente otra IU que aumente las probabilidades de daño renal (cicatrices renales) que se puede comprobar mediante una cintigrafía renal DMSA.
En un estudio ramdomizado que incluyó a 558 niñas y a 49 niños entre los 2 y los 71 meses con RVU grado I a IV se pudo establecer que el tratamiento con antibióticos redujo en un 50% de la probabilidad de presentar una segunda IU. Se demostró además que para prevenir una IU febril o sintomática es necesario tratar a 8 pacientes durante dos años. A pesar de este resultado favorable en la recurrencia de una IU no hubo diferencias en la formación de cicatrices renales que se detectó en ambos grupos los que recibieron antobiótiocos y los que no lo recibieron en un 10%
Este estudio es un aporte significativo en el relación a la conducta a seguir frente a las IU en los niños sin embargo todavía existe controversia sobre si tratar a todos los niños o a casos seleccionados (dependiendo de la gravedad de la primera IU o si tiene disfunción del vaciamiento vesical) o a los que presentan una segunda ITU.
Fuente.
Antimicrobial Prophylaxis for Children with Vesicoureteral Reflux
The RIVUR Trial Investigators
lunes, 2 de marzo de 2015
UTI
Molecular information is now available to improve diagnosis and to assess the risk for chronic sequels
It seems that different genetic mechanisms are present in the development of lower and upper UTIs
Future studies should be directed towards understanding how the innate immune response changes as a result bladder mucosal remodeling in previously infected mice, and validate these findings in human clinical specimens
It seems that different genetic mechanisms are present in the development of lower and upper UTIs
Future studies should be directed towards understanding how the innate immune response changes as a result bladder mucosal remodeling in previously infected mice, and validate these findings in human clinical specimens
References
- Godaly G, Ambite I, Svanborg C. Innate immunity and genetic determinants of uninary tract infection susceptibility. Curr Opin Infect Dis 2015; 28:88–96.
- O'Brien VP, Hannan TJ, Schaeffer AJ, Hultgren SJ. Are you experienced? Understanding bladder innate immunity in the context of recurrent urinary tract infection. Curr Opin Infect Dis 2015; 28:97–105.
- Stalenhoef JE, van Dissel JT, van Nieuwkoop C. Febrile urinary tract infection in the emergency room. Curr Opin Infect Dis 2015; 28:106–111.
- Singh R, Geerlings SE, Bemelman FJ. Asymptomatic bacteriuria and urinary tract infections among renal allograft recipients. Curr Opin Infect Dis 2015; 28:112–116.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)