martes, 26 de julio de 2011

Cuál es su diagnóstico ?

Paciente rn. de 3 días de vida con antecedente de pielectasia de 3 mm. detectada en el segundo semestre de gestación, la ecografía muestra la siguiente imagen.

Cuál es su diagnóstico ?

Paciente de 1a 9 m consulta por un cuadro respiratorio agudo en la rx. de tórax se encuentra la siguiente imagen.




a.- hernia diafragmática.
b.- relajación diafragmatica
c.- malrotación intestinal

jueves, 21 de julio de 2011

Caso clínico ITU con sedimento urinario normal.

Paciente de 8 años consulta por un cuadro de fiebre y malestar general. ex orina. mucus: no se observa, leucocitos:1-3, hematies urinarios:0-2, bacterias en orina:no se observan, cilindros no se observan. Hemograma: leucocitos: 13.600 neutrofilos 67%,PCR: 247,90 mg/L. Urocultivo: E. coli mayor de 100.000 UFC/ML.

miércoles, 20 de julio de 2011

Artículos destacados

1.- Estudio de una masa cervical.
Clinical inquiries. What evaluation is best for an isolated, enlarged cervical lymph node?
Lerberg KM, Stiles M, Johnson S, Crawford P.
J Fam Pract. 2007 Feb;56(2):147-8. Review. No abstract available.
PMID:17270124
Management of enlarged cervical lymph nodes.
Dean S, Garret N, Tyrell
Paediatrics and Child Health 2007, 18:3, 118-122
Management of common head and neck masses.
Tracy TF Jr, Muratore CS.
Semin Pediatr Surg. 2007 Feb;16(1):3-13. Review.
PMID:17210478

2.-Ginecomastia.
Gynecomastia - a difficult diagnostic problem.
Derkacz M, Chmiel-Perzyńska I, Nowakowski A.
Endokrynol Pol. 2011 Mar-Apr;62(2):190-202.
PMID:21528484

3.- Varicocele.
Varicocele and Male Factor Infertility Treatment: A New Meta-analysis and Review of the Role of Varicocele Repair.
Baazeem A, Belzile E, Ciampi A, Dohle G, Jarvi K, Salonia A, Weidner W, Zini A.
Eur Urol. 2011 Jul 4.
Effects of varicocelectomy on testis volume and semen parameters in adolescents: a randomized prospective study.
Yamamoto M, Hibi H, Katsuno S, Miyake K.
Nagoya J Med Sci. 1995 Dec;58(3-4):127-32.

4.-Estudio de masas ováricas en la edad pediátrica.
Ovarian Pathology for the Pediatric Urologist
Jenny H. Yiee, James Betts, and Laurence S. Baskin
UROLOGY 77: 1455–1459, 2011.

5.- Apendicitis.
Relative Value of Clinical, Laboratory and Imaging Tools in Diagnosing Pediatric Acute Appendicitis.
Gendel I, Gutermacher M, Buklan G, Lazar L, Kidron D, Paran H, Erez I.
Eur J Pediatr Surg. 2011 Apr 8.
PMID: 21480165
Revised ultrasound criteria for appendicitis in children improve diagnostic accuracy.
Goldin AB, Khanna P, Thapa M, McBroom JA, Garrison MM, Parisi MT.
Pediatr Radiol. 2011 Mar 16.
PMID: 21409546
Appendicitis update.
Hennelly KE, Bachur R.
Curr Opin Pediatr. 2011 Apr 5.
PMID: 21467940

7.- Pielectasia/hidronefrosis
Re: prenatal diagnosis: what do we know of long-term outcomes? J Pediatr Urol 2010;6:204.
Snodgrass WT.
J Pediatr Urol. 2011 Feb;7(1):100. Epub 2010 Oct 20. No abstract available.
PMID:20970383
Postnatal investigation and outcome of isolated fetal renal pelvis dilatation].
Masson P, De Luca G, Tapia N, Le Pommelet C, Es Sathi A, Touati K, Tizeggaghine A, Quetin P.
Arch Pediatr. 2009 Aug;16(8):1103-10. Epub 2009 Jun 21. French.
PMID:19541461
The necessity of voiding cystourethrography in children with prenatally diagnosed hydronephrosis.
Hwang HH, Cho MH, Ko CW.
J Int Med Res. 2011;39(2):603-8.
PMID:21672365

8.- Vulvovaginitis en la infancia.
Vulvovaginitis and other common childhood gynaecological conditions.
Garden AS.
Arch Dis Child Educ Pract Ed. 2011 Apr;96(2):73-8. PMID:21119021
Vulvovaginitis e infecciones de transmision sexual en la adolescencia.
Canoni G, Bórquez S.
Rev Med Clin Condes 2011;22(1)49-57

9.- Infección urinaria.
Febrile urinary tract infections in children.
Montini G, Tullus K, Hewitt I.
N Engl J Med. 2011 Jul 21;365(3):239-50. Review. No abstract available.
PMID:21774712
Novel management of urinary tract infections.
Storm DW, Patel AS, Koff SA, Justice SS.
Curr Opin Urol. 2011 Jul;21(4):328-33.
PMID:21519273
Urinary tract infection in children.
Larcombe J.
Am Fam Physician. 2010 Nov 15;82(10):1252-6.
PMID: 21121537
Febrile urinary tract infection, vesicoureteral reflux, and renal scarring: current controversies in approach to evaluation.
Koyle MA, Elder JS, Skoog SJ, Mattoo TK, Pohl HG, Reddy PP, Abidari JM, Snodgrass WT.
Pediatr Surg Int. 2011 Apr;27(4):337-46. Epub 2011 Feb 9.
PMID:21305381.
Imaging the urinary tract in children with urinary tract infection.
Hannula A, Venhola M, Perhomaa M, Pokka T, Renko M, Uhari M.
Acta Paediatr. 2011 Jun 28. doi: 10.1111/j.1651-2227.2011.02391.x. [Epub ahead of print]
PMID:21711394.
Experience with the NICE Guidelines for Imaging Studies in Children with First Pyelonephritis.
Lytzen R, Thorup J, Cortes D.
Eur J Pediatr Surg. 2011 Jun 15. [Epub ahead of print]
PMID:21678239

10.- Ureterocele.
Recent advances in the management of ureteroceles in infants and children: why less may be more.
Pohl HG.
Curr Opin Urol. 2011 Jul;21(4):322-7.
PMID:21519275
Bilateral intravesical ureterocele associated with unilateral partial duplication of the ureter and other anomalies: proposal of a new variant to the classification of ureterocles based on a perinatal autopsy, review of the literature and embryology.
Jaiman S, Ulhøj BP.
APMIS. 2010 Oct;118(10):809-14. doi: 10.1111/j.1600-0463.2010.02666.x. Epub 2010 Aug 17.
PMID:20854476
Management of duplex system ureteroceles in neonates and infants.
Castagnetti M, El-Ghoneimi A.
Nat Rev Urol. 2009 Jun;6(6):307-15. Review.
PMID:19498409.
Ureteroureterostomy via inguinal incision for ectopic ureters and ureteroceles without ipsilateral lower pole reflux.
Prieto J, Ziada A, Baker L, Snodgrass W.
J Urol. 2009 Apr;181(4):1844-8; discussion 1848-50. Epub 2009 Feb 23.
PMID:19233406

11.- Displasia multicística.
Multicystic dysplastic kidney: our experience in non-surgical management.
Chiappinelli A, Savanelli A, Farina A, Settimi A.
Pediatr Surg Int. 2011 Jul;27(7):775-9. Epub 2011 May 8.
PMID:21553275
Multicystic dysplastic kidney disease and hypertension: Clinical and pathological correlation.
Abdulhannan P, Stahlschmidt J, Subramaniam R.
J Pediatr Urol. 2011 Apr 25. [Epub ahead of print]
PMID:21524940
Segmental multicystic dysplastic kidney in children: clinical presentation, imaging finding, management, and outcome.
Lin CC, Tsai JD, Sheu JC, Lu HJ, Chang BP.
J Pediatr Surg. 2010 Sep;45(9):1856-62.
PMID:20850632

12.- Nefrectomía.
Multicystic dysplastic kidney disease and hypertension: Clinical and pathological correlation.
Abdulhannan P, Stahlschmidt J, Subramaniam R.
J Pediatr Urol. 2011 Apr 25.
PMID:21524940
Segmental multicystic dysplastic kidney: A rare situation.
Iscaife A, Barbosa M, Ortiz V, Macedo A Jr.
J Pediatr Urol. 2011 Aug;7(4):491-4. Epub 2011 Feb 5.
PMID:21296617

13.- Obstrucción pieloureteral.
Simplified open approach to surgical treatment of ureteropelvic junction obstruction in young children and infants.
Ruiz E, Soria R, Ormaechea E, Lino MM, Moldes JM, de Badiola FI.
J Urol. 2011 Jun;185(6 Suppl):2512-6. Epub 2011 Apr 27.
PMID:21527195
Etio-pathogenic and morphological correlations in congenital hydronephrosis.
Boşoteanu M, Boşoteanu C, Deacu M, Aşchie M, Bordei P.
Rom J Morphol Embryol. 2011;52(1):129-36.
PMID:21424044

14.- Hipospadia.
Hypospadias dilemmas: a round table.
Snodgrass W, Macedo A, Hoebeke P, Mouriquand PD.
J Pediatr Urol. 2011 Apr;7(2):145-57. Epub 2011 Jan 14. No abstract available.
PMID:21236734

15.- Testículo no descendido.
Current referral patterns and means to improve accuracy in diagnosis of undescended testis.
Snodgrass W, Bush N, Holzer M, Zhang S.
Pediatrics. 2011 Feb;127(2):e382-8. Epub 2011 Jan 24.
PMID:21262892
RE: Papparella A, et al. The value of laparoscopy in the management of non-palpable testis. J Pediatr Urol 2010;6: 550-4.
Snodgrass WT.
J Pediatr Urol. 2011 Aug;7(4):500-1. Epub 2011 Feb 5. No abstract available.
PMID:21296619
Scrotal exploration for unilateral nonpalpable testis.
Snodgrass WT, Yucel S, Ziada A.
J Urol. 2007 Oct;178(4 Pt 2):1718-21. Epub 2007 Aug 17.
PMID:17707015

16.- Vejiga neurogénica.
Comparison of bladder outlet procedures without augmentation in children with neurogenic incontinence.
Snodgrass W, Barber T.
J Urol. 2010 Oct;184(4 Suppl):1775-80. Epub 2010 Aug 21.
PMID:20728128
Re: Is long-term bladder deterioration inevitable following successful isolated bladder outlet procedures in children with neuropathic bladder dysfunction? S. Dave, J. L. Pippi Salle, A. J. Lorenzo, L. H. Braga, M. H. Peralta-Del Valle, D. Bagli and A. E. Khoury J Urol 2008; 179: 1991-1996.
Snodgrass WT.
J Urol. 2009 Jan;181(1):412-3; author reply 413-4. Epub 2008 Nov 18. No abstract available.
PMID:19019393

17.- Pene curvo
Management of penile curvature in children.
Snodgrass WT.
Curr Opin Urol. 2008 Jul;18(4):431-5. Review.
PMID:18520768.

18.- Reflujo vesicoureteral
Outcome analysis of mini-ureteroneocystostomy versus dextranomer/hyaluronic acid copolymer injection for unilateral vesicoureteral reflux.
Ashley R, Vandersteen D.
J Urol. 2008 Oct;180(4 Suppl):1611-3; discussion 1614. Epub 2008 Aug 16.
PMID:187107
Mini-ureteroneocystostomy: a safe and effective outpatient treatment for unilateral vesicoureteral reflux.
Ashley R, Vandersteen D.
J Urol. 2008 Oct;180(4 Suppl):1621-4; discussion 1624-5. Epub 2008 Aug 16.
PMID:18708210
Growth indices in urinary tract infection children with or without vesicoureteral reflux.
Malaki M, Sayedzadeh SA, Shoaran M.
Saudi J Kidney Dis Transpl. 2011 Jul-Aug;22(4):723-6.
PMID:21743217
Surgical management of vesicoureteral reflux in children.
Sung J, Skoog S.
Pediatr Nephrol. 2011 Jun 22.
PMID:21695451
Primary Vesico-Ureteral Reflux: Comparison of Factors between Infants and Children.
Jang HC, Lee KH, Park JS.
Korean J Urol. 2011 Mar;52(3):206-9. Epub 2011 Mar 18.
PMID:21461286[PubMed]

19.- Vejiga neurogénica no neurogénica.
[Non-neurogenic bladder dysfunction and vesicoureteral reflux in children].
Rübben I, Goepel M, van Gool JD.
Urologe A. 2011 May;50(5):551-6. German.
PMID:21523433

20.- Desarrollo puberal
Mecanismos reguladores de la pubertad normal y sus variaciones.
Sepúlveda C, merico V.
Rev.Med.Clin.Condes 2011;22(1)27-38

Libros destacados.
1.- Manual de antibioterapia y control de infecciones para el uso intrahospitalario
2011 Red Salud UC Editor: Dr. Jaime Labarca L.

Apendicitis aguda: algunas consideraciones

1.- en la etapa de diagnóstico siempre pedir hemograma PCR y ecografía paera evitar el error diagnóstico, recordar que las características clínicas de la AA son muy variables
2.- durante la cirugía, hace un buen lavado peritoneal ( de toda la cavidad abdominal en caso de peritonitis) y cerciorarse de no dejar coprolito o epiplón comprometido ( inflamado)
3.- duarante el período post-operatorio controlar temperatura, en el caso de las AA perforadas después de 3 días afebril controlar con hemograma y PCR. Para suspender los antibióticos el recuento de blancos debe estar en límites normales y la PCR en descenso, hay que recordar que durante los 3 primeros días la PCR puede aumentar, si los parámetros infeciosos permanecen altos el paciente debe seguir con antibióticos.
4.- si aparece fiebre pensar en infección de herida operatoria, absceso residual, cuadro respiratorio intrahospitalario.
5.- si se detecta un absceso se debe seguir con el mismo esquema antibiótico y controlar respuesta en base a la evolución clínica y radiológica.
6.- el alta precoz en el caso de peritonitis favorece la rehospitalización por colección intraabdominal.
7.- si en el acto quirúrgico encontramos un apéndice sin mayores signos inflamatorios revisar intestino delgado por la posibilidad de otra patología como divertículo de Meckel y los anexos en la mujeres ( torción ovario, trompas, anexitis etc). Si la evolución post-operatoria es tórpida en peritonitis primaria o no apendicular, no olvidarse de la posibilidad de una neumonia, tomar Rx. Tórax.
8.- la presencia de vómitos en el post-operatorio es común en las peritonitis, si estos persisten o aparecen después de los 5 días pensar en obstrucción intestinal por bridas que pueden ocurrir antes de los 7 días, la Rx. de abdomen simple mostrará niveles hidroaéreos con asas intestinales dilatadas. La presencia de bridas también pueden manifestarse clínicamente meses o años espués de la operación.

martes, 19 de julio de 2011

Ginecomastia

La G. se caracteriza por un aumento de volumen benigno mamario en el hombre mayor a 2 cm. de diámetro, debido al crecimiento del tejido glándular,fibroso y adiposo de la misma. Puede ser unilateral o bilateral y su incidencia a la edad de 17 años varía entre un 32 y un 65%. La causa más frecuente de la G. es un desbalance entre los estrógenos (+) y andrógenos(-).
La G fisiológica ocure en tres período de la vida: lactancia, adolescencia y vejez.
La G. patológica que puede presentarse a cualquier edad, puede deberse a múltiples causas
La G. idiopática ( de causa desconocida) ocurre en el 25% de los casos.
Uno de los diagnósticos diferenciales frecuentes es la pseudoginecomastia o lipomastia debido a un exceso de tejido adiposo alrededor de la glándula mamaria.

Bibliografía.
Gynecomastia — a difficult diagnostic problem.
Endokrynologia Polska/Polish Journal of Endocrinology
Tom/Volume 62; Numer/Number 2/2011

domingo, 17 de julio de 2011

Una nueva entidad clínica

Georgian Med News. 2011 Apr;(193):25-9.
Unilateral asymptomatic testis enlargement in children and adolescents.
De Sanctis V, Marsella M.
Source
Pediatric and Adolescent Outpatient Clinic, Quisisana Hospital, Ferrara, Italy.
Abstract
In literature a well codified definition of unilateral asymptomatic testis enlargement does not exist. Therefore in these cases the pediatrician or adolescentologist will have to make a clinical and diagnostic evaluation in order to exclude: a) an enlarged testis secondary to tumors, surgery, or endocrinological diseases; b) a small testis due to a previous (ex. cryptorchidism) or current disease (e.g. varicocele).The presence of a mild difference in testis volumes during puberty is not at all rare. This situation may be due to the technique used for evaluation of testis volume or secondary to a varicocele. The identification of variants of testis enlargement is important, because, while on one hand there are conditions without clinical relevance, on the other hand, there are diseases that require early diagnosis and immediate treatment. The Authors report a brief review of the literature and their own clinical experience. 14 patients with unilateral testis enlargement were observed. At the first examination, mean age was 12.3±1.2 years and the volume of the enlarged testis varied between 4 ml and 20 ml (mean volume 10±4 ml) versus 1.5 ml and 10 ml (mean volume 5±2 ml) of the contralateral testis. In 75% of cases the right testis was affected. During the ten year follow-up, the volume of the enlarged testis never exceeded 25 ml and progressive reduction of the difference between the two testes was demonstrated. Therefore, they propose another clinical condition defined as transitory unilateral testis enlargement of puberty.

viernes, 15 de julio de 2011

Cuál es su diagnóstico ?

Paciente de 12 años con antecedente de apendicectomía hace 1 año, comienza con dolor abdominal y vómitos abundantes que después de 2 días son de carácter fecaloídeo. Al examen se constata dolor y distensión abdomminal.




jueves, 14 de julio de 2011

Varicocele: es necesario tratarlo ?

El objetivo del tratamiento en el v. es prevenir el daño testicular que puede llevar a la infertlidad en el caso de los adolescentes o aumentar la posibilidad de procrear en el adulto que consulta por infertilidad. El análisis ( meta-análisis) de los estudios observacionales y controlados ramdomizados permiten concluir que el tratamiento ( quirúrgico o embolización) tiene ventajas sobre la observación ( sin tratamiento) ya que mejora la calidad del semen y en menor medida la tasa de embarazo, a pesar de la heterogenidad de los estudios analizados.
Bibliografía.
Varicocele and Male Factor Infertility Treatment: A New Meta-analysis and Review of the Role of Varicocele Repair.
Baazeem A, Belzile E, Ciampi A, Dohle G, Jarvi K, Salonia A, Weidner W, Zini A.
Eur Urol. 2011 Jul 4.
Effects of varicocelectomy on testis volume and semen parameters in adolescents: a randomized prospective study.
Yamamoto M, Hibi H, Katsuno S, Miyake K.
Nagoya J Med Sci. 1995 Dec;58(3-4):127-32.

domingo, 10 de julio de 2011

Patología genital en niños

FIMOSIS: phimós (gr.) [atadura, bozal] + -o-sis 1 (gr.) [enfermedad, afección]

La fimosis es la imposibilidad de retraer completamente el prepucio por detrás del glande o en forma dificultosa formando un anillo estrecho. Esta situación es normal en los recién nacidos y se mantiene hasta los seis meses, momento en el cual comienza un desprendimiento progresivo del prepucio del glande , a los 3 años el 80% de los niños no presentan aún retracción y en un 10% persiste después de esta edad. Habitualmente no ocasiona problemas y lo razonable es limitarse a un aseo periódico de la zona, evitar maniobras traumáticas y esperar la evolución. Como toda patología puede tener complicaciones que determinarán una conducta más agresiva, estas son la infección urinaria, la balanopostitis y la parafimosis. El tratamiento consiste en la circuncisión, generalmente se indica después de los tres años, excepto en los que presentan complicaciones. Los problemas más frecuentes en el período postoperatorio son el sangrado, la infección, resultado cosmético deficiente y la recidiva.

Lectura recomendable.
Fimosis y Circuncisión
Felipe Castro S. et al.
Rev Chil Pediatr 2010; 81 (2): 160-165


BALANOPOSTITIS:bálanos (gr.) [bellota, glande] + -îtis (gr.) [enfermedad, inflamación]

Es una infección del espacio balanoprepucial, que se presenta con mayor frecuencia en niños con fimosis o con bolsillos balanoprepuciales. Se caracteriza por presentar signos inflamatorios importantes con edema, enrojecimiento, salida de pus y gran dolor. Habitualmente se presenta en niños menores de 5 años y los gérmenes más comunes son la E. Coli y Proteus vulgaris, aunque en un 30% el cultivo es negativo. El tratamiento consiste en la eliminación del pus mediante aseo prolijo con algún colirio o suero fisiológico, baños de tina caliente y excepcionalmente el uso de antibióticos si la inflamación se extiende. Hay que evitar el uso de cremas locales que impidan el buen drenaje de la zona. En el curso de tres días desaparece la inflamación y la secreción.

PARAFIMOSIS:

es la inflamación aguda del prepucio y del glande después de la reducción forzada de un prepucio estrecho, donde el anillo estenótico se hace constrictivo, provocando gran edema y dolor en el niño. Su tratamiento es la reducción manual con anestesia local y si no se logra la circuncisión con anestesia general.

ADHERENCIAS BALANOPREPUCIALES:

Consiste en las adherencias de la cara interna del prepucio a la superficie del glande,que se hacen evidentes a medida que el prepucio se va desprendiendo del glande. Son parte de un proceso natural y no requieren de un tratamiento específico.

QUISTES PREPUCIALES (ESMEGMA):

Ocasionalmente en el espacio que existe entre el glande y la cara interna el prepucio se acumula detritus celular formando quistes de color amarillo, que se ven por transparencia. Esto llama mucho la atención de los padres especialmente cuando son de gran tamaño, pero producto de la lisis espontánea y a medida que el prepeucio se hace más retráctil se van evacuando espontáneamente y no necesitan ningún tratamiento especial.

BALANITIS XEROTICA OBLITERANTE:

Es una afección del prepucio de etiología desconocida que se caracteriza por un proceso fibrótico cicatricial que lleva a la estrechez prepucial. Ocurre en los niños entre los siete y los once años, previamente sanos, el único tratamiento efectivo en estos casos es la circuncisión

Lectura recomendable.
Fimosis y Circuncisión
Felipe Castro S. et al.
Rev Chil Pediatr 2010; 81 (2): 160-165

TESTICULO NO DESCENDIDO:

Es una de las patologías mas frecuentes en el niño presentándose entre el 1% y 3% de la población infantil. Los testes no descendidos se asocian a anormalidades del eje adreno-pituitario-hipotalámico, y a los síndromes que tienen una disminución de las gonadotrofinas, pero la mayoría son idiopáticos. El hecho que no se encuentre en el escroto lo expone a temperaturas más altas lo que produce una disminución de las células germinales del diámetro de los túbulos seminíferos y una fibrosis peritubular e intersticial, alterando la espermatogénesis y comprometiendo la fertilidad futura. Tienen indicación quirúrgica ya que pueden comprometer la fertilidad, tienen mayor riesgo de cáncer, hay mayor exposición al trauma y existe mayor posibilidad de torsión testicular. Para la mejor comprensión de este tema podemos distinguir seis entidades.

CRIPTORQUIDIA O TESTICULO NO DESCENDIDO VERDADERO: kryptós (gr.) [escondido] + órkhis (gr.) [testículo] + -ia (gr.)
Es el testículo que se encuentra en el conducto inguinal, que no es posible descender con maniobras de ordeñamiento. Su posición se debe a la brevedad de los vasos espermáticos, siendo en un 80% de los casos unilaterales. El paciente debe ser examinado en un ambiente temperado y con mucha paciencia, evitando realizar maniobras bruscas que produzcan dolor. La operación debe realizarse a partir de los 6 meses y antes de los dos años para evitar el daño a futuro y la aparición de cáncer testicular. En los casos de criptorquidia bilateral la infertilidad puede llegar hasta un 35%



TESTICULO CON DESCENSO INCOMPLETO: son testículos que se encuentran en la zona escrotal proximal que se logran descender a escroto con dificultad y que al soltarlos ascienden inmediatamente, a diferencia del testículo retráctil que permanece y sólo asciende estimulando el reflejo cremasteriano. Son de menor tamaño y presentan dolor cuando se intentan bajar a escroto. Se manifiestan como testículos no descendidos, cuando producto del crecimiento, aumenta la distancia entre el testículo y el fondo escrotal.

TESTICULO RETRACTIL: consiste en la ubicación transitoria del testículo en la región inguinal, que se debe a un reflejo cremasteriano exacerbado y a una falla de fijación del gobernaculum al escroto. Al examen físico es posible descenderlos por un instante al escroto mediante la maniobra de ordeñamiento, a diferencia de los testes criptorquídicos. Son generalmente bilaterales y la mayoría descienden definitivamente
en la adolescencia cuando alcanzan un tamaño mayor al orificio inguinal interno y el reflejo cremasteriano desaparece, sin embargo algunos pueden sufrir cambios de su posición inicial y ascender definitivamente por la posición anómala del gobernaculum, es por esta razón que su seguimiento debe ser estricto de manera también de detectar cambios significativos de su tamaño caso en el cual debe realizarse su corrección quirúrgica. El testículo retráctil tiene un 32% de riesgo de constituirse definitivamente en un testículo no descendido especialmente en los menores de7 años.

TESTICULO NO DESCENDIDO ADQUIRIDO: son testes que se encuentran en el canal inguinal, pero que previamente tuvieron el testículo en escroto o fueron catalogados como testículos retráctiles. Esto se puede deber a que el cordón espermático tiene un potencial de crecimiento limitado debido quizás a una persistencia de fibrosis y no sigue el mismo patrón del crecimiento del conducto inguinal.

TESTICULO ECTOPICO: es un teste que se ubica fuera del conducto inguinal, en la ingle, en el muslo o en la región suprapúbica, debido también a una posición anómala del gobernaculum testi. Tiene mayor exposición al trauma y la mayoría son unilaterales. Su tratamiento consiste en ubicarlo en la zona escrotal.

TESTICULOS HIPOPLASICOS O AUSENTES: representan un 12% de los niños con testículo vacío y en un 85% de los casos son unilaterales. La principal causa es una torsión u obstrucción de la circulación durante el desarrollo intrauterino y ocurre en un 6% de los pacientes que se operan de criptorquidia. Los testículos hipoplásicos o disgeneticos nunca tienen una adecuada función espermatogénica, sin embargo producen suficiente testosterona como para provocar la virilización.

Lectura recomendada.
1.-Current referral patterns and means to improve accuracy in diagnosis of undescended testis.
Snodgrass W, Bush N, Holzer M, Zhang S.
Pediatrics. 2011 Feb;127(2):e382-8. Epub 2011 Jan 24.
2.-RE: Papparella A, et al. The value of laparoscopy in the management of non-palpable testis. J Pediatr Urol 2010;6: 550-4.
Snodgrass WT.
J Pediatr Urol. 2011 Aug;7(4):500-1. Epub 2011 Feb 5
3.-Scrotal exploration for unilateral nonpalpable testis.
Snodgrass WT, Yucel S, Ziada A.
J Urol. 2007 Oct;178(4 Pt 2):1718-21. Epub 2007 Aug 17.
4.-Retractil testis-is it a normal variant?. journal of urology, vol.175,1496-1499, april 2006.
5.-Decision making during laparoscopic orchiopexy for intra-abdominal testes near the internal ring.
Yucel S, Ziada A, Harrison C, Wilcox D, Baker L, Snodgrass W.
J Urol. 2007 Oct;178(4 Pt 1):1447-50; discussion 1450. Epub 2007 Aug 16.

HIPOSPADIA:



Es la malformación congénita más frecuente del pene (1 x 300 rn) y se produce por una falla en la fusión de los pliegues uretrales en la línea media quedando el meato uretral en una posición anómala entre el glande y el periné. Las características de la hipospadia son la posición anómala el meato, el prepucio alado, alteración de la morfología del glande y la incurvación peneana. Lo ideal es operar a estos niños alrededor del año de edad cuando el pene tenga un desarrollo adecuado y evitar un daño psicológico posterior. Se debe además pedir una ecografía para detectar alguna malformación y sospechar intersexo en los casos en que se asocia a criptorquidia. Existen diferentes técnicas quirúrgicas que se usan dependiendo de la ubicación del meato, sus resultados estéticos y funcionales han ido mejorando debido a mejores materiales de sutura y al uso de lupas.

Lectura recomendada.
1.-Hypospadias dilemmas: a round table.
Snodgrass W, Macedo A, Hoebeke P, Mouriquand PD.
J Pediatr Urol. 2011 Apr;7(2):145-57. Epub 2011 Jan 14.
2.-Hypospadias reporting--how good is the literature?
Snodgrass W.
J Urol. 2010 Oct;184(4):1255-6. Epub 2010 Aug 17
3.-Tubularized incised plate proximal hypospadias repair: Continued evolution and extended applications.
Snodgrass W, Bush N.
J Pediatr Urol. 2011 Feb;7(1):2-9. Epub 2010 Jul 2
4.-Algorithm for comprehensive approach to hypospadias reoperation using 3 techniques.
Snodgrass WT, Bush N, Cost N.
J Urol. 2009 Dec;182(6):2885-91. Epub 2009 Oct 28.
5.-Tubularized incised plate hypospadias repair for distal hypospadias.
Snodgrass WT, Bush N, Cost N.
J Pediatr Urol. 2010 Aug;6(4):408-13.
6.-Utilization of urethral plate in hypospadias surgery.
Snodgrass WT.
Indian J Urol. 2008 Apr;24(2):195-9
7.-Management of penile curvature in children.
Snodgrass WT.
Curr Opin Urol. 2008 Jul;18(4):431-5. Review
8.-The "learning curve" in hypospadias surgery.
Snodgrass WT.
BJU Int. 2007 Jul;100(1):217.
9.-Tubularized incised plate for mid shaft and proximal hypospadias repair.
Snodgrass W, Yucel S.
J Urol. 2007 Feb;177(2):698-702.
10.-Snodgrass technique for hypospadias repair.
Snodgrass WT.
BJU Int. 2005 Mar;95(4):683-93
11.-Tubularized incised plate hypospadias reoperation.
Nguyen MT, Snodgrass WT.
J Urol. 2004 Jun;171(6 Pt 1):2404-6;
12.-Tubularized incised plate (TIP) hypospadias repair.
Snodgrass WT.
Urol Clin North Am. 2002 May;29(2):285-90, v. Review.
13.-A new algorithm for primary hypospadias repair based on tip urethroplasty.
Sozubir S, Snodgrass W.
J Pediatr Surg. 2003 Aug;38(8):1157-61.
14.-Current technique of tubularized incised plate hypospadias repair.
Snodgrass WT, Nguyen MT.
Urology. 2002 Jul;60(1):157-62. Review.


PENE SUMIDO:

Este término se refiere a una condición anatómica en el cual el pene no sobresale de la región pubiana quedando sumergido en los tejidos que lo rodean, dando la apariencia de micropene. Esta anomalía se debe a una alteración del desarrollo en la cual la fascia del dartos no se desarrolla como un tejido elástico que permita que la piel de deslice libremente en las capas profundas del cuerpo peneano, sino que llega a ser una estructura inelástica impidiendo que sobresalga, escondiéndolo bajo el pubis. Esta condición se hace más evidente en los niños obesos y puede causar trastornos psicológicos en el periodo de la pubertad. La corrección quirúrgica sólo esta indicada en casos seleccionados y sus resultados no son óptimos en todos los pacientes.

VARICOCELE: varix -icis (lat.) [variz] + kéle (gr.) [hernia, tumor]

Consiste en una dilatación de las venas del plexo pampiniforme que se produce por reflujo retrogrado desde la vena renal a la espermática. Aparece alrededor de los diez años y su incidencia es del 15% en los adolescentes. Las anomalías testiculares que se han descrito incluyen una detención de la maduración y una disminución de la hiperplasia de las células de Leydig, produciendo un daño progresivo en el tiempo que puede llevar a la infertilidad si no se trata adecuadamente, en el 20% de los pacientes. Se presenta en el lado izquierdo y habitualmente son asintomático por lo que el examen físico de rutina es fundamental para su reconocimiento, facilita su pesquisa examinar al paciente de pie y si no se visualiza realizar maniobra de valsalva. Si se pesquisa en el lado derecho hay que sospechar un tumor abdominal. El examen de elección es el ecodoppler que detecta los flujos vasculares, la presencia de reflujo y se puede medir además volumen testicular. Se clasifica en grados de 1 a 3, siendo este ultimo el de mayor tamaño pudiéndose visualizar sin ningún tipo de maniobra. Tienen indicación quirúrgica los sintomáticos, los bilaterales, los que tienen testículo único, los que tienen alteración en el espermiograma, y los casos en los cuales se detecta una disminución del volumen testicular mayor del 15% respecto al testículo contralateral. La operación consiste en ligar la vena espermática respetando los linfáticos para evitar su daño y la formación de un hidrocele postoperatorio. la operación tiene éxito en el 90% de los pacientes.

Lectura recomendada
1.- Current management of the adolescent varicocele.
Gargollo PC, Diamond DA.
Curr Urol Rep. 2009 Mar;10(2):144-52. Review.
2.- Varicocele en el niño. Revisión
Dr. Felipe Castro S . Felipe Castro A
Vol 4, N° 1, Abril 2007
3.-Unilateral asymptomatic testis enlargement in children and adolescents.
De Sanctis V, Marsella M.
Georgian Med News. 2011 Apr;(193):25-9.

HIDROCELE: hydro- (gr.) [agua] + kéle (gr.) [hernia, tumor]
Hidrocele bilateral


El hidrocele testicular ( líquido alrededor del testículo ), se produce por la persistencia del conducto peritoneovaginal después de nacer. Se caracteriza por un aumento de volumen blando indoloro y de consistencia quística a nivel escrotal con transiluminación positiva que aumenta de tamaño durante el día por efecto de la gravedad. Es frecuente en el recién nacido y se resuelven espontáneamente durante el primer año de vida. El diagnóstico es esencialmente clínico pero se puede pedir una ecografía que confirma el diagnóstico. Se operan si persisten después del año y excepcionalmente si aumentan de tamaño bruscamente no varía de tamaño ya que pueden comprometer la circulación y producir necrosis testicular.

ESCROTO AGUDO
Escroto agudo en el niño
Ignacio Castro A María Elvira Simian M Dr. Felipe Castro S.
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2010, Vol 7, N° 1. ISSN 0718-091



Dr. Felipe Castro S.
Cirugía y Urología Pediátrica.
Mail: drfelipecastro@gmail.com

martes, 5 de julio de 2011

Capacidad vesical

Estimated bladder capacity = [30 + (age in years x 30)], with a maximum of 390 mL.

Operación de hipospadia: consideraciones en los casos de reoperaciones

In addition to position of the urethral meatus and the absence of vascular covering flaps, wefound that an age over 4 years at the time of surgery is an additional independent risk factor for neourethral complications requiring reoperation.
UROLOGY 77: 716–720, 2011.
Risk Factors for Re-operation
Following Tubularized Incised Plate
Urethroplasty: A Comprehensive Analysis
Waleed Eassa, Roman Jednak,

Valvas de uretra posterior

CONCLUSION: The good renal function of more than half of the renal units with high-grade reflux at presentation, and the persistence of reflux mainly in nonfunctioning or poorly functioning kidneys after valve ablation, support the concept that in some patients with valves, reflux and renal damage are associated anomalies.
Posterior Urethral Valves: Relationship Between Vesicoureteral Reflux and Renal Function
Denis A. Cozzi, Debora Morgante, Simone Frediani, Romina Iaconelli, Silvia Ceccanti,
Ermelinda Mele, and Francesco Cozzi
UROLOGY 77: 1209–1212, 2011.

Varicocele recidivado

Regardless of the surgical approach, all patients were
noted to have large veins within the internal spermatic
cord, just proximal to its joining with the vas deferens;
these veins were found to be in continuity with the
dilated veins in the external spermatic cord. Recurrences
were presumably a result of these dilated veins, because
varicoceles were no longer apparent once these veins
were surgically ligated. On the contrary, distal collaterals,
often thought of as the etiology of recurrences, were
likely not the cause of the recurrences, because these
veins were routinely left intact in all but one case. It is
conceptually hard to understand why patients who have
undergone a Palomo or laparoscopic repair, and presumably
had their internal spermatic veins ligated proximally,
would be found to have dilated veins in the distal
internal spermatic cord. One explanation for these recurrences
involves the possible presence of undetected small
collateral veins that join the internal spermatic cord just
proximal to the joining of the vas deferens; these veins
may then dilate after the repair.
CONCLUSIONS:Redo varicocelectomy can be accomplished successfully and has a similar chance of achieving catch-up growth as does an initial repair. Postoperatively, there exists a small risk of testicular volume compromise and a significant risk of hydrocele development. Distal collateral veins may have a smaller role in varicocele formation and recurrence than previously thought.
Evaluation and Management of
the Persistent/Recurrent Varicocele
Kenneth I. Glassberg, Gina M. Badalato, Stephen A. Poon, M. A. Mercado,
Peter M. Raimondi, and Anthony Gasalberti
UROLOGY 77: 1194–1198, 2011.

Cálculo volumen testicular

Volumen testicular: 0.71 x ancho x largo x alto cc.
Para determinar la asimetría : vol TD menos vol TI / vol TD x 100%
Este cálculo se utiliza principalmente para definir una conducta quirúrgica en los varicoceles si la asimetría es mayor a 15%.
Volumen testicular según edad: menor de 1 año 0.5 cc, menor de 6 años: 1-2 cc, 6-10 años: 3 cc, 12 años: 4 +- 2 cc, 14 años: 11 +- 2 cc, 16 años 15 +- 3 cc,
19-20 años 16 +- 3 cc.
En el adulto se habla de hipotrofia testicular cuando existe un volumen menor a 14 cc. (1),o una diferencia mayor a 3 cc con el testículo contralateral. (2)
Como el 80% del volumen testicular corresponde a túbulos seminíferos, el volumen testicular sirve para conocer indirectamente si se está produciendo daño. Hay dos maneras de medir el volumen, una es el volumen testicular promedio que corresponde a la suma del volumen de ambos testículo dividido por 2, y la otra es el volumen testicular total que corresponde a la suma del volumen de ambos testículos. En el adulto se han establecidos volumen testiculares críticos cuyos valores varían dependiendo del método usado para su cálculo. El volumen testicular crítico se refiere al volumen al cual se estaría produciendo daño testicular.
Sakamoto y Ogawa en un grupo de pacientes infértiles encontraron que había oligozoospermia ( densidad espermática menor a 20 millones por mL) cuando el volumen testicular promedio(VTP) era menor a 12.5 mL en pacientes con varicocele(v) y menor a 10 mL en pacientes sin v. También había valores de FSH y LH elevadas con valores inferiores a 15 cc
3.- Does a clinical varicocele influence the relationship between testicular volume by ultrasound and testicular function in patients with infertility? Fertility and Sterility 92,(5) 1632-37, nov 2009

Masa ováricas en la edad pediátrica

At our centers, an ovarian condition is encountered an average of 1.3 times per year. As management of pediatric ovarian cysts and masses is controversial, pediatric urologists should be familiar with the diagnosis and treatment of such conditions.
Ovarian Pathology for the Pediatric Urologist
Jenny H. Yiee, James Betts, and Laurence S. Baskin
UROLOGY 77: 1455–1459, 2011.

Historia de la cirugía de hipospadias

The History of Hypospadias and Hypospadias Repairs
Sarah M. Lambert, Howard M. Snyder III, and Douglas A. Canning
UROLOGY 77 (6), 2011

Factor pronóstico de ITU recurente en RVU

During the first year after birth, high-grade and bilateral VUR significantly increased the risk of recurrent UTI. Delayed contrast passage on the voiding cystourethrogram was significantly associated with an increased risk of recurrent UTI. (According to the VCUG protocol of our institution,we checked the delayed VCUG film at 3-5 minutes after the patient had remained in the supine position after complete emptying of the bladder).
UROLOGY 78: 170–173, 2011.
Risk Factors for Recurrent Urinary Tract Infection in Infants With Vesicoureteral Reflux During Prophylactic Treatment: Effect of Delayed Contrast Passage on Voiding Cystourethrogram
Sungchan Park, Ji Yeon Han, Kun Suk Kim

Torsión testicular: uso de AINES

Meloxicam seems to exert its inhibitory effect on the expression of specific genes of inflammation, as well as the combination therapy. Because the effects of these inflammatory genes are still evident 4 days after detorsion, combination therapy using these agents could be administered until late postoperative period to prevent the initiation of autoimmune activity against sperm cells and protect the innocent contralateral testis from the insult of antisperm antibodies. UROLOGY 78: 164–169,
2011. © 2011 Elsevier Inc.
Es beneficio usar un antiinflamatorio no esteroidal (meloxicam) ara evitar el daño testicular contralateral, después del tratamiento de destorsión.
Inflammation and Oxidative Stress in Testicular Torsion: Do They Deserve Intensive Treatment to Save Both Guilty and Innocent Testes?
Pages 164-169

martes, 28 de junio de 2011

Hidronefrosis congénita

La h. se define como una dilatación de la pelvis renal que puede acompañarse de dilatación de los cálices y/o alteración del parémquima renal ( adelgazamiento de la corteza o incremento de la ecogenicidad). Se puede deber a factores funcionales o anatómicos del tracto urinario que impiden un buen vaciamiento de la orina desde la pelvis hacia la vejiga a través del ureter. La h. se cuantifica midiendo el diámetro anteroposterior de la pelvis (DAP)desde el período intrauterino, el cual puede modificarse dependiendo de la edad gestacional, del nivel de hidratación de la madre y del grado de distensión vesical. Considerando la evidencia actual se clasificado la h. prenatal en leve, moderada y severa dependiendo del DAP y de la edad gestacional: leve: 4-<7 mm. en el segundo trimestre y 7-<9 mm. en el tercer trimestre, moderada: 7-<10 mm y 9-<15mm y severa:>10mm y >15mm respectivamente. Es muy útil realizar una segunda ecografía cercana al momento del parto ya que una h. moderada (< 10 mm) que se estabiliza o disminuye de tamaño permite predeciar una eventual resolución espontánea, esta conducta ha permitido disminuir la necesidad de evaluaciones postnatales. Para el período postnatal La Sociedad Fetal de Urología a propuesto una clasificación en 4 grados, considerando las características de la pelvis renal, los cálices y el parémquima renal, el grado 1 es el normal con una pequeña división de la pelvis y el 4 con distensión de la pelvis, cálices y adelgazamiento del parémquima.El grado de h. al momento de nacer es sólo un punto de partida ya que la evolución de esta dilatación es la que determinará la conducta durante el período postnatal, además hay que considerar otros aspectos como alteraciones ecográficas o funcionales renales. Actualmente la mayoría está de acuerdo que un DAP entre 4 y 5 mm. se considera anormal y un DAP > de 15 mm. es una h. significativa o severa. Sin embargo hay que considerar que un grado menor puede terminar en una gran dilatación y un grado mayor puede ir a la resolución espontánea. Actualmente no hay consenso sobre el rango de DAP en el que se justifica un estudio distinto a la ecografía para su seguimiento. La mayoría de las h. son transitorias (41-88%) y se relacionan principalmente por estrechamiento de la unión pieloureteral y acodamientos o pliegues que desaparecen con el tiempo. Las h. < de 6 mm. pezquizadas durante el segundo semestre y las < de 8 mm. detectadas en el tercer trimestre son h. transitorias, a diferencias de las h. < a 10-12 mm. del tercer trimestre donde sólo el 40% son transitorias.
La OPU se sospecha en el caso de dilatación pielocaliciar sin dilatación ureteral y de acuerdo a los últimos estudios su incidencia varía entre el 10 y el 30% de las h. y el porcentaje que requiere cirugía es entre el 19 y el 25% de los casos. Las indicaciones de cirugía son el aumento de la dilatación, la disminución de la función y la ocurrencia de sintomatología como la ITU y el dolor. El desafío del médico es detectar los casos que se deterioran antes que se produzca un daño renal irreversible.

miércoles, 8 de junio de 2011

Cuál es su diagnóstico

Paciente de 11 años con dolor testicular izquierdo de 3 horas de evolución.


jueves, 2 de junio de 2011

Circuncisión y HIV

World J Urol. 2011 May 18. [Epub ahead of print]
Male circumcision and HIV infection risk.
Krieger JN.
SourceDepartment of Urology, School of Medicine, University of Washington, Seattle, WA, 98195, USA, jkrieger@u.washington.edu.

Abstract
BACKGROUND: Male circumcision is being promoted to reduce human immunodeficiency virus type 1 (HIV) infection rates. This review evaluates the scientific evidence suggesting that male circumcision reduces HIV infection risk in high-risk heterosexual populations.

METHODS: We followed the updated International Consultation on Urological Diseases evidence-based medicine recommendations to critically review the scientific evidence on male circumcision and HIV infection risk.

RESULTS: Level 1 evidence supports the concept that male circumcision substantially reduces the risk of HIV infection. Three major lines of evidence support this conclusion: biological data suggesting that this concept is plausible, data from observational studies supported by high-quality meta-analyses, and three randomized clinical trials supported by high-quality meta-analyses.

CONCLUSIONS: The evidence from these biological studies, observational studies, randomized controlled clinical trials, meta-analyses, and cost-effectiveness studies is conclusive. The challenges to implementation of male circumcision as a public health measure in high-risk populations must now be faced.

viernes, 27 de mayo de 2011

miércoles, 25 de mayo de 2011

Cuál es su diagnóstico

cuál es su conducta?

Paciente femenino de 12 años, previamente sana que hace 4 días empieza con dolor abdominal tipo cólico en epigastrio, que pronto se localiza en cuadrante inferior derecho del abdomen. dolor ha ido aumnetando, se hace difuso y ahora aparece vómitos, diarrea y fiebre > a 38 C.
ex físico: abdomen tenso, difusamente sensible, no permite la palpación profunda por dolor. Blumberg difuso.
Cuál sería su conducta.
a.- intervenir quirúrgicamente
b.- pedir una ecografía abdominal
c.- pedir un hemograma y PCR
d.- tomar una Rx. Tórax
e.- pedir un TAC abdominal

Bibliografía
Relative Value of Clinical, Laboratory and Imaging Tools in Diagnosing Pediatric Acute Appendicitis.
Gendel I, Gutermacher M, Buklan G, Lazar L, Kidron D, Paran H, Erez I.
Eur J Pediatr Surg. 2011 Apr 8

jueves, 28 de abril de 2011

martes, 26 de abril de 2011

Infección urinaria, RVU y cicatriz renal en el niño

Febrile urinary tract infection, vesicoureteral reflux, and renal scarring: current controversies in approach to evaluation
Pediatric Surgery International
Volume 1 / 1986 - Volume 27 / 2011

Sindrome compartamental abdominal en el niño

Abdominal compartment syndrome in childhood: diagnostics, therapy and survival rate
Gerhard Steinau, Torsten Kaussen, Beate Bolten, Alexander Schachtrupp and Ulf P. Neumann, et al.
Pediatric Surgery International
Volume 1 / 1986 - Volume 27 / 2011

Es útil la operación del varicocele?

Our study provided an evidence-based endorsement of the superiority of varicocelectomy over observation in infertile men with palpable varicoceles and impaired semen quality. It exhibited the beneficial effect of varicocelectomy on the odds of spontaneous pregnancy and improvement in semen characteristics within 1 yr.

Does Varicocele Repair Improve Male Infertility? An Evidence-Based Perspective From a Randomized, Controlled Trial
European Urology 2011 Mar 25.

jueves, 21 de abril de 2011

jueves, 14 de abril de 2011

Un nuevo marcador biológico para el diagnóstico de apendicitis aguda

La hiperbilirrubinemia tuvo una especificidad del 88% y un valor predictivo positivo del 91% en los casos de apendicitis aguda.

Bibliografía
The value of hyperbilirubinaemia in the diagnosis of acute appendicitis.
Emmanuel A, Murchan P, Wilson I, Balfe P.
Ann R Coll Surg Engl. 2011 Apr;93(3):213-7.
PMID:21477433

miércoles, 13 de abril de 2011

Apendicitis: artículos recientes

El diagnóstico de la apendicitis aguda en el niño comienza con la sospecha clínica y luego se complementa con exámenes de laboratorio( recuento de blancos y PCR) y la ecografía. Los exámenes complementarios hay que pedirlos siempre ya que la clínica es muy variable especialmente en los niños menores. No es necesario el uso de TAC por su alto costo y radiación. Con esta conducta es posible tener una tasa de laparotomías en blanco cercana al 5% sin el riesgo de aumentar la tasa de apendicitis perforadas si se mantiene al paciente en una observación y evaluación periódica. Hay que considerar que la PCR aumenta significativamente después de las 18 hrs. de evolución del cuadro clínico y que la máxima sensibilidad y especificidad se obtiene con un diámetro total del apéndice mayor a 7 mm. y espesor de la pared de 1.7 mm, en el caso que no se logre visualizar el apéndice en la ecografía, el signos indirecto más importante es la hiperecogenicidad de la grasa pericecal.

Bibliografía.

Relative Value of Clinical, Laboratory and Imaging Tools in Diagnosing Pediatric Acute Appendicitis.
Gendel I, Gutermacher M, Buklan G, Lazar L, Kidron D, Paran H, Erez I.
Eur J Pediatr Surg. 2011 Apr 8.
PMID: 21480165

Revised ultrasound criteria for appendicitis in children improve diagnostic accuracy.
Goldin AB, Khanna P, Thapa M, McBroom JA, Garrison MM, Parisi MT.
Pediatr Radiol. 2011 Mar 16.
PMID: 21409546

Appendicitis update.
Hennelly KE, Bachur R.
Curr Opin Pediatr. 2011 Apr 5.
PMID: 21467940

Abdomen agudo y apendicitis

Abdomen agudo y apendicitis
Existen varias definiciones para este síndrome, pero podríamos decir que es un cuadro clínico de aparición brusca, que se caracteriza por un dolor abdominal intenso acompañado de signos de irritación peritoneal. Constituye una emergencia y la clave para su manejo está en el diagnóstico adecuado y precoz para evitar futuras complicaciones. Ejemplos de abdomen agudo en la edad pediátrica son una enterocolitis necrotizante en el recién nacido, una invaginación intestinal en un lactante, un divertículo de Meckel complicado en un preescolar, o una apendicitis aguda en un escolar. El médico debe tener el tiempo suficiente para hacer una buena historia clínica y examen físico acucioso y seguir la evolución de la sintomatología. Muchas veces en un primer momento no es posible tener un diagnóstico específico por lo que se aconseja dejar al paciente en observación para ir examinándolo periódicamente y al mismo tiempo pedir exámenes radiológicos y de laboratorio que nos ayudarán a llegar a un diagnóstico preciso.La historia es de gran importancia, por ejemplo hay que preguntar si esta sintomatología se ha presentado en otras ocasiones, en algunos pacientes se presentan cuadros de dolor abdominal intercurrente en los cuales muchas veces aún después de varios exámenes no es posible hacer un diagnóstico preciso, en estos casos es necesario investigar el entorno familiar y deberían ser evaluados por un psicólogo o psiquiátra. Uno de los diagnósticos diferenciales en la edad pediátrica es la constipación que puede ocasionar gran dolor abdominal localizado con mayor frecuencia en flanco y fosa iliaca izquierda, la radiografía de abdomen simple y el tacto rectal son fundamentales, la colocación de un enema evacuante es la solución para aliviar los síntomas, posteriormente el paciente debe ser derivado al gastroenterólogo para su tratamiento definitivo. En las pacientes de sexo femenino debe preguntarse sobre menarquia, fecha de la última menstruación, flujo vaginal y en las niñas mayores antecedente de relaciones sexuales, en estos casos debe pensarse en hemorragia o rotura de un folículo, torsión anexial, embarazo ectópico o un proceso inflamatorio pélvico. Otro dato importante es la localización y la evolución de la intensidad del dolor, lo que orienta sobre la etiología y el curso que va tomando la enfermedad. En algunas ocasiones los pacientes han consultado previamente y vienen angustiados porque no se les ha dado una solución, en esta situación hay que poner más cuidado en la evaluación de la sintomatología y explicar a los padres que es un cuadro evolutivo por lo que los síntomas no se manifiestan con toda su intensidad desde un comienzo.El examen físico debe ser completo, ejemplo de la importancia de esto es el hallazgo de una amigdalitis, una neumonía o una torsión testicular que pueden manifestarse por dolor abdominal intenso. El abdomen debe ser examinado cuando el paciente se sienta relajado ya que de lo contrario no es posible evaluar satisfactoriamente ni la localización ni la intensidad del dolor, esto es especialmente válido en los lactante donde es necesario esperar muchas veces que se duerma para hacer una evaluación correcta, en la mayoría de estos casos el diagnóstico se hace tardíamente. El antecedente de cólicos abdominales intermitentes y deposiciones con sangre en un lactante previamente sano nos llevará a sospechar una invaginación intestinal. La resistencia muscular involuntaria es uno de los signos inequívocos que nos revela que estamos en presencia de un abdomen agudo que debe tratarse.Una vez que se decide hospitalizar nos debemos ayudar de exámenes radiológicos y de laboratorio, ya que en un 45% la sintomatología y la signología no son típicos. La radiografía de abdomen simple está disponible siempre es de bajo costo y aunque la mayoría de las veces es inespecífica en algunos casos es fundamental. La presencia de escoliosis, dilatación del colon transverso, nivel hidroaéreo localizado, borramiento de la silueta del psoas, son signos sugerentes de un cuadro de apendicitis aguda, la presencia de un fecalito y de aire localizado extraluminal tienen una especificidad de un 100% en este caso. El hallazgo de aire libre subdiafragmático y neumatosis intestinal son signos claros de enterocolitis necrotizante complicada. La ecografía aunque es operador dependiente es útil debido a que permite detectar masas abdominales, litiasis vesicular o renal, hidronefrosis, imagen de seudo riñón o de tiro al blanco en el caso de la invaginación y la patología ginecológica. En el caso del apéndice permite conocer sus características en cuanto a ubicación, diámetro, signos inflamatorios, signos indirectos como líquido libre intraperitoneal, signos inflamatorios de la grasa periapendicular , linfonodos ,aumento del grosor de la pared del ciego, zona ecogénica alrededor del apéndice y aumento del flujo vascular; un apéndice no compresible con un diámetro mayor de 8 mm en niños es muy sugerente de una inflamación aguda apendicular. A veces debido a que existe distensión abdominal o cuando el apéndice está en posición retrocecal o retrovesical su visualización es muy difícil. En estos casos es de utilidad tomar en cuenta los signos indirectos como la alteración de la grasa mesentérica, un asa de intestino dilatada o líquido libre, que apoyan el diagnóstico. En el caso de los cuadros apendiculares uno de los exámenes que nos orientan es el recuento de blancos y la pcr. El valor de los leucocitos aumenta precozmente, mientras que la pcr necesita en general más de 24 hrs. de evolución. Un recuento de leucocitos mayor de 10.000 granulocitos mayor de 75% con una clínica compatible son altamente sugerentes de un cuadro agudo apendicular, por otro lado un recuento menor, aconsejan esperar la evolución por su baja probabilidad de presentarla. La pcr aumenta rápidamente después de las 24 hrs. alcanzando valores sobre los 60 mcg/ml. en el segundo día, a medida que el proceso inflamatorio progresa se incrementa el valor, constituyendo una orientación sobre al grado de compromiso apendicular. En algunos casos de peritonitis apendicular puede haber un recuento bajo de leucocitos por consumo, pero todos ellos con una pcr sobre 100 mcg/ml. Hayque considerar que otros cuadros de tratamiento médico evolucionan con parámetros inflamatorios alterados como la gastroenteristis, adenitis mesentérica, infeccción del tracto urinario y enfermedades respiratorias entre otras. Otros parámetro útil es la relación granulocitos/linfocitos mayor de 3.5.. La presencia de hematuria en el examen de orina nos orienta a una litiasis renal o ureteral; los piocitos , placas de pus o bacterias nos obliga a plantear una infección urinaria o pielonefritis. Si se palpa una masa en fosa iliaca derecha, debemos sospechar un plastrón apendicular, en estos casos es preferible realizar un tratamiento médico, que consiste en colocar antibióticos endovenosos y suspenderlos cuando la masa disminuya de tamaño, baje la temperatura y el recuento de blancos se normalice. Posteriormente se realiza la apendicectomía en los casos en que vuelva a presentar sintomatología sugerente o presente un apendicolito en un examen radiológico ( ecografía ).
La apendicitis aguda es la entidad clínica más frecuente en la edad pediátrica especialmente entre los 10 y 14 años de edad, entre los diagnósticos diferenciales mas frecuentes están la gastroenteritis, constipación, neumonia o bronconeumonias, dolor abdominal inespecífico, infección urinaria, pielonefritis, litiasis renal, adenitis mesentérica, peritonitis primaria, e invaginación y vólvulo intestinal en los lactantes. La adenitis mesentérica es una de las causas más frecuentes que pueden simular una apendicitis, compromete los linfonodos mesentéricos del cuadrante inferior derecho y los gérmenes más frecuentes son virus, yersinia enterocolítica, helicobacter yeyuni y especies de salmonella y shigella, la ecografía en estos casos es fundamental ya que detecta las adenopatías. Hay que recordar sin embargo que la apendicitis también puede presentar adenopatías, por lo que la evolución del cuadro clínico y exámenes de laboratorio son fundamentales para no cometer errores. Entre los diagnósticos menos frecuentes están la ovulación dolorosa, quistes o tumores ováricos o del paraóforo, torsión testicular, torsión o infarto agudo de epiplón, absceso del psoas, obstrucción pieloureteral, y diabetes mellitus entre otros. También puede ocurrir que se presente una apendicitis asociada a una neumonia, bronconeumonia o faringitis estreptocócica, por compromiso del tejido linfático apendicular que produce obstrucción del lumen apendicular y la consecuente proliferación e invasión bacteriana de la pared. .Una vez diagnosticado el cuadro, el paciente debe quedar con régimen cero, hidratación parenteral y recibir antibióticos profilácticos que se indican durante la inducción anestésica. Los de uso más frecuentes son la gentamicina (7.5 mg/kg.día cada 24 hrs.,o 2.5 mg/kg.dosis cada 8 hrs. dosis máxima 160 mg día) y el metronidazol (30 mg por kilo día cada 24 hrs). Otra alternativa es el uso de ceftriaxona ( 50 mg/kg día c 24 hrs. dosis máxima 2 gr. al día) y metronidazol. En el caso de las apendicitis no perforadas sólo se usa la dosis profiláctica, en las perforadas se sigue con antibióticos hasta que el paciente tolere la alimentación, complete 24 horas sin fiebre con un recuento de blancos menor de 9.500 y granulocitos menor de 75%, en los casos de apendicitis perforada la pcr puede seguir aumentando las primeras 48 horas. Muchas veces hay fundadas sospechas clínicas de un cuadro de apendicitis aguda, sin embargo en otras ocasiones se presentan dudas diagnósticas por diversos factores, en estos casos el médico debe pedir exámenes de laboratorio y radiológicos que le ayudarán a hacer un diagnóstico más preciso. En general cuando existen elementos sospechosos de un abdomen agudo después de un período de observación razonable, aunque el médico no esté absolutamente seguro es preferible realizar la intervención quirúrgica para evitar un retraso en el tratamiento y futuras complicaciones. Entre estas se encuentran, la infección de la herida operatoria, los abscesos residuales y las obstrucciones intestinales por bridas. Las tasas habituales y aceptadas son 3-7% para infección de herida operatoria y 2-7% para infecciones intraabdominales. En el caso de abscesos residuales se cambia el esquema antibiótico a ceftriaxona ( 50 mg/kg día c 24 hrs. dosis máxima 2 gr. al día) más clindamicina ( 10 mg/kg dosis, cada 6 hrs)
Ultimamente han aparecido artículos donde se plantea la posibilidad de un tratamiento médico inicial de la apendicitis, para esto es necesario contar con una ecografía para apoyar el diagnóstico. Este tratamiento se ha realizado en apendiciitis iniciales, en perforadas con masa apendicular (plastrón) o con un absceso localizado. Se inicia tratamiento con antibióticos iv. habituales y se observa la respuesta clínica y de laboratorio ( recuento de leucocitos y pcr ) durante 24-48 horas, si no hay respuesta se indica la intervención quirúrgica. La controversia ha continuado ya que hasta el momento no es posible diferenciar las apendicitis que van a evolucionar favorablemente, y por otro lado no constituye siempre un tratamiento definitivo. En la única situación donde hay consenso es en el plastrón apendicular. En los casos de éxito de tratamiento médico, la apendicectomia posterior es discutible. La recurrencia es entre un 15 a un 20%, y se presenta la mayoría de las veces antes del año, la apendicectomía diferida sólo se realizaría si presenta nuevamente sintomatología, en presencia de un apendicolito en una ecografía, o a petición de los pacientes. La alternativa al tratamiento quirúrgico debe ser conversado con los pacientes, considerando la posibilidad de fracaso y la necesidad de una apendicectomía diferida.


Bibliografía recomendada
Andersson RE.The natural history and traditional management of appendicitis revisited: spontaneous resolution and predominance of prehospital perforations imply that a correct diagnosis is more important than an early diagnosis.
World J Surg. 2007 Jan;31(1):86-92. Review.
PMID: 17180556
KC, Wu HP, Huang CY, Lin CY, Chang CF.Discriminant analysis of serum inflammatory biomarkers which differentiate pediatric appendicitis from other acute abdominal diseases.
Acta Paediatr Taiwan. 2007 May-Jun;48(3):125-30.
PMID: 17912983
Emil S, Duong S.Antibiotic therapy and interval appendectomy for perforated appendicitis in children: a selective approach.
Am Surg. 2007 Sep;73(9):917-22.
PMID: 17939427
Lê P, Zeiter AL, Ramaheriarison Y.[Association of streptococcal pharyngitis with complicated appendicitis]Arch Pediatr. 2007 Oct;14(10):1199-201. Epub 2007 Aug 15. French.
PMID: 17702547
Søreide K. Should antibiotic treatment replace appendectomy for acute appendicitis?
Nat Clin Pract Gastroenterol Hepatol. 2007 Nov;4(11):584-5. Epub 2007 Oct 2. No abstract available.
PMID: 17909543

viernes, 1 de abril de 2011

jueves, 24 de marzo de 2011

Estenosis hipertrófica del píloro

La EHP consiste en un engrosamiento (hipertrofia) de la musculatura de la región pilórica que impide el paso normal del contenido gástrico hacia el duodeno. Se presenta en lactante entre las 2 y las 12 semanas de vida y se caracteriza por la presencia de vómitos no biliosos después de cada alimentación. Debido a la alta frecuencia de vómitos se produce una pérdida de sodio, potasio y ácido clorhídrico resultando una hipopotasemia y una alcalosis hipoclorémica. Al examen físico se puede palpar en algunas ocasiones el píloro hipertrófico. El diagnóstico definitivo se realiza mediante una ecografía, se ha definido que el grosor del músculo debe ser de al menos 4 mm. y/o el canal pilórico debe tener una longuitud de 16 mm. Por lo tanto se debe sospechar esta patología en todo lactante menor de 6 semanas de vida con un cuadro de vómitos frecuentes no biliosos, la conducta es hospitalizar dejar en régimen cero, con SNG, hidratación parenteral, corregir las alteraciones hidroelectrolíticas y pedir una ecografía para confirmar el diagnóstico. El tratamiento es quirúrgico y consiste en abrir la musculatura hipertrófica del canal pilórico.

martes, 22 de marzo de 2011

Cuál es su diagnóstico ?

Divertículo de Friedrich Meckel

El DM es un divertículo verdadero de 3 a 6 cm de longuitud constituído por todas las capas de la pared intestinal que se ubica en el borde antimesentérico del ileon (a diferencia del divertículo adquirido y la duplicación intestinal) dentro de los 100 cc distales de éste y ocurre por una falla en la obliteración completa del conducto onfalomesentérico que normalmente se produce entre la 5 y 7 semana de gestación. La incidencia es entre 1- 4% de la población general y es tres veces más frecuente en el hombre. Puede presentar complicaciones entre un 4-6% dismuyendo el riesgo de presentarlas con la edad. Puede contener mucosa heterotópica pancreática, duodenal o gástrica la cual se encuentra en más de un 50% de los DM que se complican especialmente los que pesentan sangrado. Los DM presentan sintomatología principalmente durante la primera década de la vida, 2/3 en menores de 2 años y la mitad en los menores de 1 año.
En una serie de 776 pacientes se encontraron las siguientes complicaciones: hemorragia digestiva 28%, invaginación intetsinal 13%, obstrucción 11%, perforación 11%, estrangulación debido a una banda mesodiverticular 8%, diverticulitis 6%, vólvulo 5%, hernia de Littre 2% y neoplasma 1%.
La sintomatología depende de la complicación que se presente.
Si hay una obstrucción el paciente presentará vómitos y dolor abdominal, la rx. de abdomen simple mostrará niveles hidroaéreos y si existe perforación aire libre subdiafragmático.
La diverticulitis se puede sospechar en un cuadro de dolor abdominal en FID al igual que una apendicitis, la ecografía en estos casos nos ayuda a realizar el diagnóstico, en el caso del DM se encuentra una imagen de fondo de saco ciego no compresible de pared gruesa e irregular.
Si existe una invaginación se encuentra una imagen de diana o tiro al blanco con un centro de hiperecogenicidad. Si el paciente presenta hemorragia digestiva, el mejor examen es la cintigrafía con Tecnecio 99 ya que este radiofármaco es captado por la mucosa gástrica ectópica teniendo una sensibilidad de un 85% en los niños.

El DM también puede localizarse en el borde mesentérico.
Perforated Meckel's diverticulitis on the mesenteric side: MDCT findings.
Seitun S, Vito LD, Rossi UG, Panetta M, Cabiddu F, Tedeschi U, Viotti A.
Abdom Imaging. 2011 Apr 10.

sábado, 12 de marzo de 2011

Circuncisión

Interesante video sobre la ceremina de circuncisión en niños musulmanes en una mezquita. En algunas poblaciones de religión musulmana la circuncisión es obligatoria.
http://www.citytv.com.co/videos/31942/ceremonia-de-circuncision-masiva-en-mezquita-de-kuala-lumpur

martes, 8 de marzo de 2011

martes, 1 de marzo de 2011

Enterocolitis necrotizante clásica del recién nacido prematuro.

La EN clásica de RN ocurre principalmente (90%) en los prematuros entre 500 y 1500 gr. La causa es multifactorial y se mezclan variados aspectos como predisposición genética, inmadurez intestinal,colonización microbiana, alteración de la regulación del tono vascular y una respuesta inmune exagerada de la mucosa intestinal. El compromiso puede ser localizado a un segmento pequeño del intestino hasta involucrar grandes extensiones con sepsis. La tasa de mortalidad estimada es entre un 20-30%, siendo mayor en los casos que requieren cirugía. El objetivo de las investigaciones ha sido conocer con mayor profundidad los mecanismos fisiopatológicos para poder tomar las medidas necesarias para disminuir su incidencia y secuelas.
En los prematuros se ha comprobado que la respuesta del receptor TLR4 está incrementada y que el factor de regulación de la inflamación I KAPPA B es insuficiente por lo que frente a un estímulo intestinal se desencadena una reacción inflamatoria exagerada lo que favorece el compromiso del intestino. Se postula que en un determinado momento del proceso de colonización por microorganismos del tracto intestinal se inicia la acción deletérea de gérmenes patógenos produciendo un daño localizado y sistémico con bacteremia y endotoxemia. El caso de los prematuros tiene la particularidad de estar expuesto a la flora nosocomial de las unidades de tratamiento intensivo y generalmente son tratados con antibióticos de amplio espectro lo que altera el equilibrio natural de la flora intestinal protectora del intestino.

lunes, 28 de febrero de 2011

Pielectasia: evolución post-natal

En un estudio de 100 pielectasia se encontró que 7 tuvieron una OPU, 9 RVU, 3 con OPU y RVU, 2 duplicidad, 1 megauréter obstructivo y un riñón multicístico. 66 presentaron pielectasia menores a 10 mm. (90% sin uropatía). 6 de 34 (17%) pacientes con pielectasia entre 10-15 mm. y mayores de 15 mm. requirieron cirugía. 3 de 64 pacientes con ecografía post-natal normales presentaron RVU (gradosI-III) de resolución espontánea. La UCG en los pacientes con pielectasia entre 10-15 mm. en un 70% fueron normales y sólo 4 con RVU de resolución espontánea. Todas las OPU con diámetro mayor a 15 mm. fueron operadas. El estudio de UCG se debería realizar en las pielectasia mayores a 15 mm.
Postnatal investigation and outcome of isolated fetal renal pelvis dilatation.
Arch Pediatr. 2009 Aug;16(8):1103-10. Epub 2009 Jun 21.

Pielectasia prenatal y función renal.

Las pielectasia mayores a 10 mm. a las 20-24 semanas de gestación estimada y las mayores de 16 mm. a las 35 semanas, se asocian a una función diferencial menor a 35% en el período de recién nacido.
Fuente.
Fetal pyelectasis as predictor of decreased differential renal function.
J Urol. 2009 Oct;182(4 Suppl):1849-53. Epub 2009 Aug 19.

sábado, 26 de febrero de 2011

Cuál es su diagnóstico?

Paciente de 10 meses con dolor abdominal tipo cólico y deposiciones diarreicas de 20 horas de evolución.
Rx. AS al ingreso.

Rx. AS 8 horas después de su ingreso.

Daño intestinal en el recién nacido: tres entidades diferentes

Existen tres tipos de daño intestinal en el período de recién nacido (RN): la que ocurre principalmente en los prematuros, la enterocolitis necrotizante (EN) clásica, la "enteropatía primaria vasogénica" y la perforación intestinal espontánea (PIE).
La enteropatía primaria vasogénica se presenta en los RN de término y prematuros tardíos, ocurre en la primera de semana de vida y se asocia a otros factores distintos a la prematurez extrema como el uso de drogas ilícitas de la madre, anomalías intestinales como la aganglionosis intestinal y atresia, enfermedades cardíacas congénitas (ECC) y situaciones de stres como hipotensión, hipoxia y anemia que afectan la circulación mesentérica (mecanismo hipóxico). En el caso de las (ECC)la incidencia y la mortalidad es mayor en los RN con cardiopatías cianóticas.
La PIE se presenta varios días después del nacimiento principalmente en los prematuros extremos y se caracteriza por un daño intestinal localizado con signos inflamatorios y de necrosis mínimos, se ha asociado al uso de indometacina y glucocorticoides como la dexametasona o la hidrocortizona. En estos casos puede ocurrir una perforación que se cierre quirúrgicamente o espontáneamente sin mayores consecuencias, sin embargo una perforación no reconocida puede resultar en variadas alteraciones como intolerancia alimentaria, obstrucción intestinal parcial con translocación bacteriana y sepsis.
La EN clásica sucede principalmente en los prematuros extremos (7% de los prematuros entre 500 y 1.500 grs.) después de la primera semana y se caracteriza por un mayor compromiso intestinal (necrosis intestinal) de extensión variable acompañado de un compromiso sistémico. La fisiopatología de la EN no está suficientemente entendida en la actualidad,(lo que impide tomar medidas preventivas útiles).
La fisiopatología de la EN no es del todo conocida.De acuerdo a lo investigado y datos epidemiológicos se asocia a diversas factores como predisposición genética, inmadurez intestinal, alteración de los mecanismos de regulación de la microcirculación intestinal, acción de la flora intestinal patógena y respuesta inmune de la mucosa del intestino. La isquemia en estos casos se presenta secundariamente a la respuesta inflamatoria exagerada de la mucosa intestinal, debido al desarrollo todavía insuficiente de los factores regulatorios ( TLR4,I KAPPA B, KAPPA B NF-KAPPA B) que intervienen en el proceso inflamatorio. La regulación de la resistencia vascular está determinada por un balance entre la producción endotelial de un vasoconstrictor (ET-1) y del oxido nitroso (NO) que es vasodilatador.
El tratamiento inicial consiste en reposo intestinal, descompresión gástrica, antibióticos de amplio espectro y soporte con drogas vasoactivas en caso de compromiso sistémico y shock. En los casos de perforación intestinal se debe intervenir quirúrgicamente para resecar el segmento comprometido y realizar derivaciones (ostomías) intestinales.

Lectura recomendable
1.- Ischemia-reperfusion and neonatal intestinal injury.
Young CM, Kingma SD, Neu J.
J Pediatr. 2011 Feb;158(2 Suppl):e25-8. Review.
PMID: 21238702
2.- Necrotizing enterocolitis.
Neu J, Walker WA.
N Engl J Med. 2011 Jan 20;364(3):255-64. Review.
PMID: 21247316

viernes, 28 de enero de 2011

Cálculos renales: como evitar su formación

La mejor manera de evitar la formación de cálculos es diluyendo la orina, debemos tomar agua en forma periódica suficiente para eliminar 2 litros de orina al día.
Hay que disminuir la ingesta de proteínas de origen animal, de fructosa y de sal.
No hay que reducir el consumo de alimentos ricos en calcio. Sólo se restringe en pacientes con alteración de la absorción de calcio tipo 2.
Los mejores analgésicos son los antinflamatorios no esteroidales (aines).
Los alfa bloqueadores especialmente el Tamulosin, alivian el dolor y facilitan la expulsión de fragmentos después de una litotripsia.
El citrato de potasio ayuda a la quimiodilución de los cálculos de ácido úrico y de cistina, es útil en la prevención de la formación de nuevos cálculos en general y después de una litotripsia.

King Louis XVI and phimosis

THE SEXUAL DYSFUNCTION OF LOUIS XVI: A CONSEQUENCE OF
INTERNATIONAL POLITICS, ANATOMY, OR NAÏVETÉ?
Ryan N. Fogg and Stephen A. Boorjian* – Department of Urology, Temple
University Hospital, and *the Department of Urologic Oncology, Fox Chase Cancer Center,
Philadelphia, PA, USA
Accepted for publication 1 April 2010

My doctor thinks the operation is not necessary, but could be very
useful. The king’s doctor . . . says there (are) many drawbacks to having the operation and an equal number of drawbacks in not having it’
King Louis XVI
The sexual dysfunction of Louis XVI and Marie Antoinette was most likely multi-factorial.Anatomy, politics, and a lack of formal sexual education each may have contributed to the couple’s initial lack of intimacy.
Unfortunately, while the couple appears to have eventually overcome these obstacles in the bedroom, their early marital difficulties became a source of popular political
contention, which may in part have led to the demise of their reign and their ultimate execution.

jueves, 27 de enero de 2011

Cuál es su diagnóstico





Dr. Felipe Castro S.
Cirugía y Urología Pediátrica.
mail:drfelipecastro@gmail.com

Cáncer de pene y fimosis

Epidemiology and natural history of penile cancer.
Pow-Sang MR, Ferreira U, Pow-Sang JM, Nardi AC, Destefano V
Urology. 2010 Aug;76(2 Suppl 1):S2-6. Review.
PMID: 20691882

La incidencia es variable: USA desde 0.3 a 1.8/100 000, Uganda 2.8/100 000, ciertas áreas de Brazil 1.5-3.7/100 000 , Israeli Jews 0.1/100 000.
Es más frecuente entre los 50-70 años, sin embargo el 19% de los pacientes son menores de 40 años y un 7% son menores de 30.
El riesgo de carcinoma de células escamosas de pene es 43% mayor en los países donde el 20% de la población es pobre comparado con regiones donde la pobreza es del 10%.
El factor de mayor riesgo es el prepucio intacto ( no circuncidado), los otros son el tabaquismo, la balanitis crónica , el traumatismo, verrugas genitales e infección por virus papiloma.

Dr. Felipe Castro S.
Cirugía y Urología Pediátrica.
mail:drfelipecastro@gmail.com